Evolución Geológica y Formación del Relieve en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica: Eras y Procesos
La Era Primaria o Paleozoico: Orogénesis Herciniana
En la Era Primaria o Paleozoico tuvo lugar la Orogénesis Herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión de la misma era y convertido en meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noroeste apareció el Macizo de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron arrasados por la erosión y convertidos en zócalos.
La Era Secundaria o Mesozoico: Calma y Sedimentación
La Era Secundaria o Mesozoico fue un período de calma en el que predominaron las erosiones y las sedimentaciones. La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales en dos zonas cubiertas por mar. En el borde occidental se depositó una cobertura no potente de sedimentos; sin embargo, en las zonas pirenaica y bética sí.
La Era Terciaria y la Orogénesis Alpina
En esta era, la Orogénesis Alpina produjo importantes cambios:
- Se levantaron los Pirineos y las Cordilleras Béticas. En un principio, las Béticas enlazaban con la cordillera norteafricana del Rift y se prolongaban hasta las actuales islas Baleares, excepto Menorca; pero posteriormente se separaron tras hundirse algunos bloques del Mediterráneo.
- La Depresión del Ebro estuvo inicialmente abierta al Mediterráneo hasta el levantamiento de la Cordillera Costero-Catalana, y la Depresión del Guadalquivir enlazaba con el Mediterráneo hasta que se cerró por el noreste.
- En la Meseta, la orogénesis levantó algunos bloques y otros constituyeron cuencas sedimentarias que estuvieron abiertas al mar hasta que el levantamiento del Sistema Ibérico las convirtió en lagos interiores y basculó el conjunto hacia el Atlántico.
La Era Cuaternaria: Glaciarismo y Terrazas Fluviales
En la Era Cuaternaria, los fenómenos principales fueron:
El Glaciarismo
Afectó a las cordilleras más altas y dio lugar a dos tipos:
- Glaciares de circo: Son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolos y escarpando sus formas.
- Glaciares de valle: Son ríos de hielo; se forman cuando el hielo acumulado en el circo se desparrama valle abajo.
Las Terrazas Fluviales
Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.
El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve
Área Silícea
Esta área está integrada por rocas antiguas de la Era Precámbrica y Primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular y donde quedan restos de macizos antiguos. Las rocas predominantes de esta área son el granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración puede originar distintos tipos de relieve granítico:
Alteración Química del Granito
La alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y los transforma en arenas pardoamarillentas.
Alteración por Diaclasas
La alteración a partir de diaclasas crea distintas formas según su latitud:
- En las áreas de alta montaña se forman crestas agudas, escarpadas y dentadas, y canchales de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
- En las zonas menos elevadas, las formas dependen de si las diaclasas son paralelas (montículos) o perpendiculares (bolas). En unos casos se amontonan sobre otras formando berrocales; sin embargo, en otras, las bolas se disponen en las laderas o al pie de las montañas, constituyendo un caos granítico.