Evolución y Geografía de la Industrialización en España: Un Recorrido Histórico Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Geografía Industrial de España: Un Recorrido Histórico y Regional

En el contexto de la geografía industrial española, es fundamental distinguir entre las áreas de industrialización inducida y aquellas con escasez industrial. Los Polos de Desarrollo Industrial, surgidos a partir del Plan de Desarrollo franquista en los años 60, son ejemplos clave de la primera categoría.

Polos de Desarrollo Industrial y su Impacto Regional

Aquellos espacios que se corresponderían con áreas de industrialización inducida serían buenos ejemplos los de Ferrol-Lugo, Palencia-Valladolid, el eje regional del Guadalquivir y el área metropolitana de la ciudad de Zaragoza. En definitiva, estos espacios fueron objeto de la industrialización inducida desde los años 60, en concreto, los Polos de Desarrollo, que dieron lugar a importantes núcleos industriales. Sin embargo, fueron incapaces de difundir la industria hacia otras áreas de esas comunidades. Además, se trató de una industria poco diversificada, por lo que, al entrar una en crisis, lo hacían las demás. Estas áreas de industrialización inducida surgieron a partir del Plan de Desarrollo franquista, que los promocionó con diversas medidas como la reducción de impuestos, y son llamados Polos de Desarrollo Industrial.

Zonas de Escasez Industrial

En segundo lugar, destacaremos una serie de espacios con manifiesta escasez industrial, como Castilla-La Mancha, Extremadura o los archipiélagos.

Etapas Clave de la Industrialización Española

El mapa industrial de España es el resultado de un proceso histórico, en el que la industrialización ha ido consolidándose a través de varias etapas separadas por periodos de crisis y reestructuración del sector.

Primera Etapa: Inicios (1855-1900)

La primera etapa se correspondería con el inicio de la industrialización española (1855-1900) y tuvo lugar con retraso respecto a otros países de Europa Occidental. Solo en Cataluña (textil) y en Vizcaya (siderurgia a partir de la minería de hierro) llegó a asentarse una industria moderna.

Segunda Etapa: Expansión y Consolidación (Primer Tercio del Siglo XX)

En la segunda etapa, durante el primer tercio del siglo XX, se produjo una expansión de la industria, en la que influyeron factores como la demanda de los años de la Primera Guerra Mundial o la promoción pública en los años de la dictadura de Primo de Rivera. Se concretó en un aumento de la inversión extranjera que puso en marcha industrias y técnicas ligadas a la Segunda Revolución Industrial. Se consolidaron los núcleos iniciales y se expandieron a partir de los mismos.

Tercera Etapa: Desarrollismo y Desequilibrios (1959-1975)

En la tercera etapa, a partir del Plan de Estabilización de 1959, se inició el periodo del desarrollismo (1960-1975), que dio como resultado la integración de España en el mundo de la economía capitalista desarrollada. El desarrollo de Madrid generó fuertes desequilibrios territoriales, con una industria intensiva concentrada solo en el norte, Cataluña, Madrid, Zaragoza, Valladolid, Valencia y Andalucía. En la actualidad, los Polos de Desarrollo solo se mantienen si se han establecido multinacionales.

Crisis y Reconversión Industrial (1975-1985)

Por último, cabe destacar la crisis del petróleo y la reconversión industrial (1975-1985), afectando sobre todo a industrias de base y equipo, intensivas en el empleo de materias primas y energía. La industria pesada se situó principalmente en el País Vasco.

Entradas relacionadas: