Evolución de la Geografía: Desde la Etapa Científica hasta el Determinismo y la Escuela Regional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Etapa Científica
Kant: Ejerció como geógrafo, aunque ha pasado a la posteridad como filósofo. Para él, la ciencia tiene un carácter dual:
- Ciencias nomotéticas o de la naturaleza: Estudio de las ciencias naturales, cuyo objetivo es formular hipótesis y crear leyes explicativas.
- Ciencias idiográficas o humanas: Estudio del ser humano.
El sistema kantiano es discutible, pero tuvo el mérito de situar claramente a la Geografía como ciencia, le dio una metodología (descripción) y le señaló un objetivo (el ser humano y su estudio).
Periodo Clásico. Primera mitad del siglo XIX
Este es el momento del inicio de la Geografía como disciplina científica. Las ciencias resurgen debido a varios factores:
- Desarrollo de la Teoría de la Evolución.
- Cada vez se conocen mejor las tierras emergidas.
- Aparecen nuevas corrientes filosóficas.
Autores más importantes:
- Alexander von Humboldt: Conocimiento enciclopédico, creador de la Geografía general.
- Carl Ritter: Primero de los geógrafos modernos, fundador definitivo de la Geografía humana.
Institucionalización de la Geografía
Hasta el siglo XIX, la Geografía estaba al margen de la ciencia:
- Llega a las universidades.
- Surgen sociedades geográficas.
- Se organizan congresos nacionales e internacionales.
- Aparecen revistas especializadas de Geografía.
Segunda mitad del siglo XIX
Ratzel y el Paradigma Determinista
Se inicia con la ruptura de los modelos clásicos de Humboldt y Ritter.
Contexto: Preponderancia política internacional de Alemania, que justificará sus aspiraciones expansionistas.
Características:
- Cree que la Geografía es una ciencia puente entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas.
- Es determinista, cree que el ser humano está posicionado bajo una férrea influencia ambiental.
- Señala la importancia del legado histórico de los pueblos.
- Obra: "Geografía política", donde estudia por primera vez el desarrollo espacial de los pueblos (Darwinismo social).
- Cree en el concepto orgánico de los Estados. Los Estados vivos son los que están en expansión (Alemania).
- Crea el concepto de "Espacio vital".
Influencia: Importante en Alemania, en la ideología nazi. Tras el conflicto, fue sustituido por la Nueva Geografía.
Paradigma Regional. Vidal de la Blache
Inicio contemporáneo a las ideas de Ratzel. Dada la gran competencia entre Alemania y Francia, se crea un paradigma francés.
Contexto: La III República Francesa diseña una nueva estructura administrativa basada en regiones físicas (pays) y surge la necesidad de explicar esas regiones desde la Geografía.
Características:
- La Geografía es una ciencia descriptiva.
- Considera al hombre el verdadero objeto de estudio de la Geografía.
- Cree que el hombre modifica el medio. Estudia los paisajes.
Críticas: Ser muy descriptivo, cerrado y obsesión por el mundo rural.
Influencia: Muy importante, casi hasta nuestros días en España o Italia. También influyó algo en EE. UU. En Alemania, apenas.
Esquema de trabajo:
- Analizar el medio físico.
- Analizar las formas de ocupación por el ser humano de ese medio físico.