Evolución y Genética: Un Recorrido Filosófico por las Teorías del Origen de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Teorías de la Evolución y Genética

Teorías Pre-Darwinianas de la Evolución

Hasta el siglo XIX, la creencia predominante era que las especies eran inmutables. Existían principalmente tres teorías:

  1. Creacionismo: Asume de manera literal la idea de la creación divina desde la nada. En la actualidad, algunos defensores interpretan la Biblia de forma simbólica y aceptan las aportaciones de la ciencia (teoría de la evolución), enfatizando el papel de Dios en el origen de la vida y en la dimensión espiritual.

  2. Fijismo: Linneo (siglo XVIII) consideraba que las especies han permanecido inalterables desde su origen.

  3. Teoría de la Generación Espontánea: La vida surge espontáneamente.

Todas estas teorías se fundamentaban en la autoridad intelectual y moral de Aristóteles y el cristianismo.

Primeras Ideas Evolutivas

A partir del siglo XIX, surgieron las primeras ideas evolutivas basadas en la comprobación empírica, en lugar de la autoridad.

Lamarckismo

La primera teoría evolutiva seria corresponde a Lamarck. Él defendía que las especies desarrollan hábitos en función de sus necesidades de adaptación al medio. Esto permite que se ejerciten y fortalezcan algunos órganos, mientras que otros no se desarrollan.

Los caracteres adquiridos se transmiten de generación en generación, y si se acumula un número significativo de cambios, aparece una nueva especie.

Aunque esta teoría es falsa, fue revolucionaria porque eliminó por primera vez la intervención divina.

Darwinismo

Para Darwin, el mecanismo evolutivo es la selección natural:

  1. Los seres vivos se caracterizan por la reproducción. Los descendientes presentan una serie de características biológicas diferentes fruto del azar.

  2. El medio selecciona a los individuos mejor adaptados.

  3. Algunas características biológicas ayudan en el proceso de adaptación al medio (supervivencia).

  4. Si los descendientes heredan características favorables, estas se mantienen, mientras que las desfavorables se extinguen.

  5. Si los cambios en las características biológicas que se acumulan son muy significativos, da lugar a una especie nueva.

Por lo tanto, Darwin conecta el azar con la selección natural, otorga gran importancia a las circunstancias, considera que los cambios son graduales y defiende la idea de un antepasado común en las especies.

Genética

La genética estudia la herencia biológica y el desarrollo de los organismos. Surgió a mediados del siglo XIX con G. Mendel y se desarrolló en el siglo XX.

Contribuciones Principales de la Genética

  1. Leyes de Mendel: Estudió el mecanismo de la herencia biológica. Afirmó que no se heredan características individuales, sino genes. Estos proceden del padre/madre y no se mezclan, sino que uno es dominante y otro recesivo.

  2. Morgan: Llevó a cabo un estudio de la posibilidad de que los genes puedan sufrir mutaciones.

  3. Teoría Sintética de la Evolución: Teoría que intenta una síntesis entre la teoría de la evolución de Darwin y el estudio de las leyes de la herencia biológica de Mendel. La variabilidad genética de los organismos se explica por mutaciones y recombinación genética, y sobre ellos actúa la selección natural, es decir, el medio impone condiciones que hacen que sobrevivan los más adaptados.

  4. Teoría Endosimbiótica: Elaborada por Margulis. Defiende que la evolución no siempre avanza gradualmente, sino que a veces avanza a saltos. Es decir, aparecen nuevas especies en función de determinadas funciones genéticas. Esta teoría ha de entenderse como complementaria a la teoría sintética.

Entradas relacionadas: