Evolución de los Géneros Literarios: Narrativa y Teatro a Través de los Siglos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Evolución de la Narrativa

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

En el siglo XVIII, se sigue con las narraciones ya existentes en el Barroco. En la segunda mitad del siglo, aparecen narraciones impregnadas de la intencionalidad didáctica propia de la Ilustración.

Romanticismo y Realismo-Naturalismo (Siglo XIX)

El siglo XIX es el gran siglo de la narrativa. El Romanticismo se manifiesta principalmente en la novela histórica y de costumbres. El Realismo-Naturalismo será el movimiento en el que la novela de carácter tradicional llegará a su esplendor, con la mujer emergiendo como la gran protagonista.

Siglo XX

En el siglo XX, la narrativa se modifica para dar cabida tanto a su aspecto testimonial como filosófico. El ensayo será la manifestación del pensamiento y la actitud ante lo que rodea al autor. En cuanto a la novela, será experimental, existencial o del absurdo, según el momento en el que se estime.

Evolución del Género Dramático

El género dramático es aquel en el que se representa un hecho real o ficticio a través de la actuación y de los diálogos de los personajes. Es el género literario que surgió primero por su carácter didáctico y literario. En el texto teatral se da una estructura interna y sus personajes son iguales que en la narrativa. Sin embargo, en la estructura externa cambia: no hay capítulos, sino escenas y actos. Los actos son las partes en las que se divide la obra en un lugar y tiempo determinado. Las escenas son las partes de cada acto que coinciden con la entrada y salida de los personajes en el escenario. También aparecen las acotaciones, que son aclaraciones que el autor pone para que los actores sepan cómo representar a sus personajes. El género dramático se caracteriza por:

  • Dirección: organizador y coordinador de la obra.
  • Actuación: los actores y actrices desarrollando el texto.
  • Escenografía: todos los aspectos externos que intervienen en la obra.

Subgéneros Dramáticos

  • Obras extensas:
    • Tragedia: final sorprendente y desdichado.
    • Comedia: temas burlescos y final feliz.
    • Drama: semejante a la tragedia, pero se acerca más a la realidad del ser humano.
  • Obras breves:
    • Auto sacramental: tema religioso y personajes simbólicos.
    • Paso: personajes y argumento sencillos.
    • Entremés: pieza evolucionada del paso.
    • Sainete: representa costumbres y hábitos populares.
  • Obras musicales:
    • Ópera: obra cantada con asuntos trágicos.
    • Zarzuela: alterna la parte cantada con intervenciones habladas y son de carácter popular.

Desarrollo Histórico del Teatro

Partiendo de su movimiento clásico en Roma y Grecia, el género ha evolucionado hasta nuestros días de la siguiente forma:

  • Edad Media: se dan las manifestaciones religiosas representando la vida de Jesús en Navidad y los misterios, que eran representados dentro de los templos.
  • Siglo XV: aparecen autores que cambian en sus obras lo religioso por lo profano, lo culto por lo popular.
  • Siglos XVI y XVII: es el siglo del teatro. Aparece Lope de Vega, que cambia el concepto clásico por otro más asequible en su obra El arte nuevo de hacer comedias. También destacan Shakespeare y Calderón. El afán didáctico y moralizante triunfa en Francia con Molière.
  • Siglo XVIII: se sigue el camino de Molière, volviendo al teatro clásico y didáctico.
  • Romanticismo: destacan los escenarios con una libertad creativa. Se dan temas de amor, celos y fatalidad, donde el héroe tiene su momento de explosión. Lo más novedoso de este teatro son los efectos sonoros y la iluminación para crear nuevas sensaciones.
  • Siglo XX: las tendencias teatrales se dispersan y se da una comedia burguesa de carácter costumbrista. Aparece la figura de Valle-Inclán y su esperpento para llegar a la tragedia rural de Lorca, o al teatro vanguardista, experimental o absurdo.
  • Actualidad: el teatro sigue, pero con un carácter minoritario frente a las producciones musicales y, sobre todo, a la expansión del cine.

Entradas relacionadas: