Evolución de las Generaciones de Ordenadores: De Microchips a Inteligencia Artificial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La **fibra óptica**, por su capacidad de transmisión, y los **chips** definen el cambio a la 3ª generación.

A mediados de los años 60 se produjo la invención del **circuito integrado** o **microchip**, que después llevó a la invención del **microprocesador**, en Intel. A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en una sola pastilla o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estas pastillas (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.

Tercera Generación: Características Destacadas

Lo más destacable de esta tercera generación es que:

  1. En 1965, IBM anunció la primer máquina construida con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie 360.
  2. Introduce una forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras.

Cuarta Generación: El Salto a los Microchips

La creación de los **microchips** marca el salto a la 4ª generación. Desde 1970 hasta 1981, dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación:

  1. El reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos por las de chips de silicio.
  2. La colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos.

El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las **computadoras personales (PC)**. Hoy en día las tecnologías de la integración permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. En este momento los fabricantes pueden hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su aparición las microcomputadoras o PC. El término PC se deriva de que para el año de 1981, IBM, sacó a la venta su modelo "IBM PC", la cual se convirtió en un tipo de computadora ideal para uso "personal", de ahí que el término "PC" se estandarizó y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados "PC y compatibles", usando procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras, como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman también "PC´s", por ser de uso personal.

Quinta Generación: La Era de la Inteligencia Artificial

Estamos en la 5ª generación de Ordenadores. En octubre de 1981 el mundo de los ordenadores se vio sacudido por el anuncio hecho en Japón, de una iniciativa de investigación y desarrollo orientado a producir una nueva generación de ordenadores en la primera década de los años 90, a los que se les dio el nombre de ordenadores de quinta generación. Los ordenadores de esta generación deberían de ser capaces de resolver problemas muy complicados, algunos de los cuales requieren toda la experiencia, capacidad de razonamiento e inteligencia de las personas para ser resueltos. Deberían de ser capaces de trabajar con grandes subconjuntos de los lenguajes naturales y estar asentados en grandes bases de conocimientos. A pesar de su complejidad los ordenadores de esta generación se están diseñando para ser manejados por personas no expertas en informática. Para conseguir estos fines tan ambiciosos estos equipos no tendrán un único procesador, sino un gran número agrupado en tres subsistemas fundamentales: un sistema inteligente, un mecanismo de inferencia y una interfaz de usuario inteligente. A los 10 años, se dio por fracasado el proyecto y aunque actualmente no están desarrollados estos ordenadores se han logrado avances significativos (en materia de teleinformática, en la disminución de tamaño y coste del equipo, así como de técnicas de programación y desarrollo de Inteligencia Artificial, y de control de procesos, robotización).

Características de la Quinta Generación

Por ello, podemos decir que los ordenadores de 5ª generación se caracterizan por:

  1. **La inteligencia artificial**: tienen funciones que son características de los humanos: simular la visión humana, reconocer e imitar la voz humana, analizar datos y extraer conclusiones...

  2. El almacenamiento de información también cambia en esta quinta generación. Ahora la información se almacena en disquetes, CD, DVD, memorias flash.

Entradas relacionadas: