Evolución de la Ganadería en España: Tipos, Distribución y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Ganadería en España: Transformación y Desarrollo
La ganadería creció considerablemente en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia del cambio de hábitos alimenticios. El incremento en el nivel de vida ha permitido que se consumiera más carne y productos lácteos, lo que ha incrementado su demanda.
Desde hace siglos y hasta mediados del siglo XX, la cabaña más importante fue la ovina, disponiendo de un sistema de trashumancia a través de la Mesta. Tras esta cabaña, destacaban las de caprino y bovino, y finalmente, las porcinas, avícolas, de conejos y apicultura, que se producían en el ámbito doméstico y cuyos excedentes eran vendidos en mercados locales.
Las necesidades del mercado han obligado a una cierta especialización e intensificación de las explotaciones.
Tipos de Ganadería y su Distribución Regional
- La cabaña bovina destaca en Galicia, Asturias, Cantabria y, en menor medida, en el País Vasco, Extremadura y la zona pirenaica. Está especializada en la producción de carne y leche. Los abundantes pastos naturales de estas zonas son idóneos para este tipo de ganado.
- La cabaña ovina se encuentra principalmente en Extremadura, Aragón y la zona de la Meseta (asociada a la agricultura de secano extensiva).
- Las granjas porcinas ocupan espaciosas naves donde se crían de manera intensiva miles de cerdos. Están localizadas en Cataluña, Castilla y León, Aragón y Murcia, además de en Extremadura, donde se cría de manera extensiva.
- Las explotaciones avícolas consisten en grandes naves en las que se crían miles de pollos y gallinas. Abundan en Cataluña, Castilla y León y Aragón.
- La cabaña caprina se encuentra fundamentalmente en Andalucía y la Meseta.
Evolución de las Técnicas de Cría y Factores Clave
Durante siglos, el cuidado del ganado se llevaba a cabo en establos o al aire libre utilizando pastos naturales. Sin embargo, en la actualidad, se basan en la estabulación del ganado porcino y avícola, y la semiestabulación de los restantes, aunque la tendencia es la cría intensiva de ganado con el sistema de estabulación, ya que es más productivo. Las mejoras técnicas han motivado que las granjas industrializadas gocen de una rentabilidad elevada. Otro factor importante ha sido la importación e introducción de especies de animales de fácil crecimiento y engorde, eliminando muchas veces las especies autóctonas de la zona. Finalmente, ha sido fundamental el mayor control sanitario y alimenticio del ganado.
Los cambios que ha sufrido la ganadería obedecen a varias razones:
Factores que Influyen en la Evolución de las Cabañas Ganaderas
- El descenso de la cabaña ovina se explica por el éxodo rural y por la reducción de la superficie destinada a pastos. La lana sufre hoy en día una fuerte competencia por su importación de países productores (Argentina y Australia) y el desarrollo de las fibras sintéticas.
- La reducción de la cabaña caprina se debe a la repoblación forestal de sus pastos y al consumo de leche de vaca en vez de leche de cabra. En los últimos años ha habido un aumento debido a la demanda de su leche para la fabricación de quesos y por las subvenciones de la UE.
- El descenso del ganado equino se debe a la introducción de maquinaria agraria en el campo, ya que no es necesario como animal de tiro.
- El ligero incremento del ganado bovino se debe al aumento del consumo de su carne y productos lácteos derivados, así como de pieles (cuero).
- Los cerdos y las aves aumentan su número para obtener una carne más barata gracias a la expansión de los piensos como alimento y a su cría estabulada.
- De la apicultura obtenemos miel y cera, productos que disfrutan de una buena tendencia comercial.