Evolución del Galleguismo: Provincialismo, Regionalismo y Nacionalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Provincialismo
- Inicia una fuerte defensa de los rasgos distintivos de Galicia (cultura diferenciada, lengua propia, etc.).
- Entienden Galicia como una provincia (de ahí su nombre) en la que se pueden desarrollar sus aspectos propios.
- Líderes: Antolín Faraldo y Miguel Solís.
- Finaliza con los asesinatos de los conocidos como Mártires de Carral.
Regionalismo
- Defiende la idea de Galicia como sujeto político con rasgos propios y critica de forma tajante el sistema caciquil de la Restauración.
- Entienden Galicia como una región que debe contar con autonomía propia, la cual debía recuperar y preservar sus particularidades identitarias culturales y lingüísticas.
- Había tres corrientes (en orden de más a menos consideradas en su época):
- La corriente liberal:
- Liderada por Manuel Murguía.
- Tiene carácter progresista.
- Contrarios a la centralización político-económica y cultural, y defendían la existencia de un poder legislativo propio para Galicia.
- La corriente tradicionalista:
- Liderada por Alfredo Brañas.
- Corriente de carácter puramente conservador.
- Contraria al centralismo y al capitalismo, pero también estaba en contra del liberalismo. Buscaba el restablecimiento de la antigua orden política y social.
- La corriente federalista:
- Liderada por Aureliano Pereira, la mayoría de sus simpatizantes pertenecían al Partido Republicano Federal.
- Defendía el marco definido en el "Proyecto de Constitución para el futuro Estado Gallego".
- Finaliza con la aparición de las Irmandades da Fala en 1916.
- La corriente liberal:
Nacionalismo
- Defiende el reconocimiento de Galicia como una nación y del derecho de autodeterminación para el pueblo gallego.
- Reconoce la conformación de un pueblo gallego desde la prehistoria hasta la actualidad con una identidad propia.
- No tiene un líder o lideresa definidos. Destacan docenas de ellos: Castelao, Irmáns Vilar Ponte, Beiras,...
- Sigue vigente a día de hoy.
Precursores de la Literatura Gallega (1840-1863)
A partir de 1840, por influencia directa del Provincialismo y, sobre todo a partir de 1846 (Levantamiento de Solís), surgirá una corriente cultural donde aparecerán numerosos poemas escritos en gallego en la prensa del país: historia, etnografía, antropología, lengua,... Comienza a verse la lengua gallega, ya, como una lengua literaria.
Uno de los principales acontecimientos del Prerrexurdimento fue la publicación de A Gaita Gallega (1853), de Xoán Manuel Pintos. Se trata de una obra de poesía narrativa y dialogada, escrita en gallego, español y latín (y con citas en francés), protagonizada por un gaitero gallego que irá desproveyendo a su tamborilero castellano de los prejuicios que este tiene sobre Galicia y los gallegos.
Otro acontecimiento destacable de esta época fue la celebración de los Xogos Florais da Coruña (1861), en los cuales participaron poetas en gallego y en español. Pero lo realmente importante, hablando desde un punto de vista literario, fue la publicación de los poemas premiados en este certamen en un volumen que lleva por título Álbum de la Caridad, Seguido de un Mosaico Poético de Nuestros Vates Contemporáneos (aquí aparecen composiciones de Francisco Añón, Xoán Manuel Pintos, Alberto Camino, Rosalía de Castro o Eduardo Pondal).
Los precursores fueron un grupo de poetas con unas características temáticas comunes:
- Galicia y su paisaje.
- Defensa de la lengua y de la cultura gallega (ofensas que recibe Galicia).
- Cuadros costumbristas (descripción de la vida popular).
- El amor.
- La saudade y la nostalgia.
- La preocupación por la situación política y social de Galicia.
En cuanto a la forma, se mezclaban en sus escritos piezas de corte popular (cantigas, coplas) y otras de estilo más culto (églogas, sonetos).
De entre los escritores sobresalen:
- Xoán Manuel Pintos Villar (1811-1876). Está considerado uno de los precursores del Rexurdimento literario gallego. Su obra, como acontecía por norma general en la época, está esparcida en periódicos, revistas y folletos, pero es A Gaita Gallega (1853), la única obra suya publicada en vida, la composición que lo sitúa en un lugar importante dentro de la literatura gallega por ser la primera escrita en gallego moderno.
- Francisco Añón Paz (1812-1878). Escribió en su vida poesía en gallego, castellano y portugués. Cuando muere su obra no está recogida ni compilada, serán sus contemporáneos quienes hagan esta labor. La mayoría de los poemas de Añón son improvisaciones a las que él no le daba importancia (poesía de circunstancias, llena de humor y sátira). De todas formas lo más importante de su obra son los poemas en los que canta a Galicia como patria de la infancia y aquellos en los que describe tipos y costumbres gallegos. Su obra más destacada es "A Galicia", un poema que ganó los Xogos Florais de 1861.