Evolución del Gallego: Situación Actual y Literatura del Exilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Sociolingüística III: Galicia a Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI

Después de la muerte de Franco, comenzó la transición democrática. Los partidos clandestinos fueron legalizados y redactaron la Constitución Española, aprobada en 1978. Esta reconoce la realidad plurinacional y plurilingüística de España, y trae como consecuencia la aprobación del Estatuto de Autonomía. En la Galicia Autonómica se percibe una mejora en todos los campos. Los habitantes del rural tienden a abandonarlo, partiendo hacia las villas y ciudades. Esto trae consigo el proceso de pérdida de hablantes en gallego. Galicia se convierte en receptora de inmigrantes.

El Gallego y las Leyes

La Constitución Española de 1978 es la primera ley que reconoce que el gallego es la lengua oficial de Galicia. Existe el derecho de conocer el gallego, y en el caso del castellano existe el derecho y el deber. El Estatuto establece que los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas. La Ley da Normalización Lingüística facilita que el gallego se incorpore oficialmente al sistema educativo. El Plan Xeral de Normalización da Lingua establece medidas para extender el uso del gallego. En el ámbito educativo, entró en vigor el decreto que dispone que el alumnado gallego de enseñanza no universitaria debe recibir un mínimo del 50% de la docencia en gallego.

El Gallego en los Ámbitos de Uso

  • En la administración: La administración autonómica y las instituciones democráticas están obligadas a emplear el gallego y así lo hacen en su uso formal y escrito. En cuanto a los funcionarios de administración, su empleo es desigual. La relación con el público no siempre se realiza con el derecho estipulado. En la administración local, su empleo es variable.
  • En la política: El gallego se instaló desde la Transición como lengua de la actividad pública de todos los partidos políticos. La lengua que los representantes públicos emplean de modo formal y oral es el gallego.
  • En la justicia: La normalización avanza lentamente en este ámbito. La mayoría de los juicios se realizan en castellano. En los documentos y registros aparece mayoritariamente el castellano.
  • En la enseñanza: Donde más avanzó el proceso de instalación del gallego.
  • En la enseñanza universitaria: 30% el gallego en el alumnado oral, y solo el 10% en el escrito.
  • En la cultura: Su uso es generalizado en las publicaciones literarias, representaciones teatrales y exposiciones artísticas.
  • En la empresa: Avanza muy lentamente. Destaca la rotulación y etiquetado de algunas cadenas y supermercados o productos.
  • En la iglesia: Solo el 7% de las iglesias dan la misa en gallego y más del 80% de los curas son gallegohablantes.
  • En los medios de comunicación: Escasos. RTVG y emisoras privadas. En la prensa escrita solo hay dos completamente en gallego.
  • En el nivel individual; presente y futuro: Es la lengua habitual de más del 60%. Un 75% de los mayores de 65 años tiene el gallego como lengua oficial y lo usa con frecuencia. La generación siguiente nos permite mantener la esperanza de no seguir perdiendo hablantes.

La Literatura Gallega en el Exilio

Como consecuencia de la Guerra Civil, muchos gallegos se vieron obligados a exiliarse. En Buenos Aires y Montevideo coincidieron escritores e intelectuales exiliados. Esta coincidencia ayudó a dinamizar las iniciativas culturales y favoreció la supervivencia de la cultura gallega.

La Poesía Gallega en el Exilio

Fue el género más cultivado y los temas eran la denuncia social, el drama de la emigración y del exilio, el pasado histórico de Galicia... Autores destacados:

  • Luís Seoane: Artista polifacético y una de las personalidades más activas de la cultura gallega del exilio. Obras: Fardel de exiliado, Na brétema...
  • Lorenzo Varela: La temática de su obra se centra en la Guerra Civil y el pasado histórico de Galicia. (Catro poemas para catro gravados y Lonxe).
  • Emilio Pita: Autor de Jacobusland.

La Narrativa Gallega del Exilio

El tema favorito es la Guerra Civil con un tono de denuncia de los hechos vividos por los escritores.

  • Antón Alonso Ríos: Relató su vida de fugitivo. O siñor Afranio, ou como me rispei das gadoupas da morte.
  • Silvio Santiago: Autor de 2 novelas memorialísticas. Vilardevós y O silencio redimido.
  • Ramón de Valenzuela: En Non agardei por ninguén recrea sus experiencias en la guerra. En Era tempo de apandar narra sus vicisitudes después de la guerra.

El Teatro Gallego en el Exilio

Conviven 2 tendencias; una de tipo culto representada por autores como Castelao y L. Seoane, y otra de tipo popular-costumbrista y consumista, representada por Varela Buxán y Ricardo Flores.

  • Castelao: Os vellos non deben de namorarse, con ella culminó el camino de la renovación estética del teatro gallego.
  • Blanco Amor: Desempeñó una destacada labor como director y adaptador teatral. Farsas para títeres y Teatro para a xente.
  • M. Varela Buxán: Animador del teatro gallego en Argentina. Gran número de piezas teatrales de carácter costumbrista y humorístico. Se o sei... non volvo á casa, O cego de Fornelos...
  • L. Seoane: A soldadeira, Esquema de farsa y O irlandés astrólogo.
  • R. Flores: Un ovo de dúas xemas, Nai e filla.

El Ensayo Gallego en el Exilio

Continuaron en el exilio americano la labor del Grupo Nós y los del Seminario de Estudos Galegos (SEG) que llevaron a cabo en este género antes de 1936.

  • Castelao: Sempre en Galiza, sintetiza su pensamiento político. As cruces de pedra na Bretaña.
  • A. Alonso Ríos: Expone su ideario nacionalista en 2 volúmenes: Co pensamento na patria galega y A cultura galega na súa dimensión americana.
  • X. Núñez Búa: Vida e paixón de Castelao.
  • L. Tobío Fdez.: Exilio en Montevideo. As décadas de T.L.
  • Bieito Cupeiro: A Galiza de alén mar habla de la vida de los emigrantes y exiliados gallegos en Buenos Aires.
  • X. Álvarez Gallego: Vida, paixón e morte de A. Bóveda

Entradas relacionadas: