Evolución del Gallego y Literatura en Galicia (1900-1936): Contexto Histórico y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 19,32 KB
El Gallego en el Contexto Histórico y Literario de Galicia (1900-1936)
Contexto Histórico y Sociolingüístico
En 1930, la población gallega alcanzó los 2.230.000 habitantes, a pesar de la intensa emigración que provocó una concentración demográfica en espacios urbanos y costeros. La economía gallega se caracterizaba por la exportación de materias primas, una escasa industrialización, la emigración, el inmovilismo en las estructuras agrarias del Antiguo Régimen (sistema foral) y la precariedad en las vías de comunicación. En la agricultura se inició una renovación gracias a la mecanización, la introducción de fertilizantes y la labor de la Misión Biológica de Pontevedra. En la industria se produjo un desarrollo en varios sectores: la industria de la conserva, la construcción naval, la minería y la industria turística.
En el contexto político-social, funcionó el sistema político heredado de la Restauración, basado en un turnismo bipartidista, corrupto y poco democrático. Este sistema, a comienzos de los años 20, fue presionado por movimientos contrarios como el agrarismo, el obrerismo, los nacionalismos gallego, vasco y catalán, y por el impacto de la guerra de Marruecos. En 1923, Alfonso XIII impuso su dictadura, liderada por Primo de Rivera. La oposición democrática logró implantar en 1931 la Segunda República. En 1936 comenzó la Guerra Civil, tras la sublevación de los militares encabezados por Franco contra el gobierno de la República. Dentro del panorama social destacó la aparición del agrarismo, movimiento que luchaba por la abolición de los foros y la mejora de las condiciones de vida. El proletariado gallego era pequeño y estaba disperso en pequeñas empresas, destacando la UGT y la CNT-CRG. La aparición de las Irmandades da Fala fue otro fenómeno político-social relevante.
El gallego continuaba siendo la lengua de comunicación oral de la mayoría de la población, pero seguía perdiendo hablantes a causa del desplazamiento hacia las villas y ciudades. Creció la difusión de estereotipos negativos sobre el idioma gallego, destacando la influencia de la iglesia y la enseñanza. La mayor parte del clero católico en Galicia mantuvo posicionamientos contrarios al uso del gallego. La situación era de marginación absoluta del gallego: los currículos ignoraban la lengua gallega, ninguna materia era explicada en nuestra lengua y había maestros que, en ocasiones, permitían el uso de la lengua en el aula.
Las Irmandades da Fala y la Revitalización del Gallego
En 1916 se fundó en A Coruña la primera Irmandade da Fala, liderada por Antón Villar Ponte. También surgieron otras hermandades en muchas villas y ciudades del país. Los dos núcleos más importantes fueron A Coruña y Ourense. La nueva asociación creó A Nosa Terra. Su ideario fue plasmado en dos obras: Teoría do nacionalismo de Vicente Risco y Doutrina nazonalista de Ramón Villar Ponte. Las Irmandades da Fala fueron un revulsivo en la sociedad gallega. Su programa lingüístico demandaba e incluía la implantación en la Universidad de Santiago de una cátedra de Lengua y Literatura Gallegas. Los miembros de las Irmandades desplegaron una intensa actividad que significó: la existencia de un nuevo discurso reivindicador, un avance en el proceso de creación de un registro culto del gallego, un enorme empleo literario en el que se introdujeron nuevos géneros, la ruptura de pautas diglósicas, el inicio de la recuperación de la toponimia gallega estropeada desde los Séculos Escuros, la creación de editoriales dedicadas a la potenciación y diversificación del libro en gallego, la fundación de compañías teatrales y coros músico-vocales, la creación de publicaciones periódicas monolingües y la puesta en marcha de entidades científico-culturales.
Las iniciativas de las Irmandades intentaron contrarrestar la negativa situación del gallego en un ámbito clave como es la enseñanza: la publicación, a impulsos de Cabanillas; la creación en A Coruña de las Escolas de Insiño Galego impulsadas por Ánxel Casal; la elaboración de planes para la galleguización de las escuelas por parte de Risco y Xoán Viqueira. Hubo iniciativas en el ámbito de la iglesia. El arzobispo Lago González escribió poesía en gallego y en 1931 un grupo de cristianos impulsaron en Pontevedra la revista Logos que traducía textos oracionales.
La proclamación de la Segunda República en el Estado Español en 1931 supuso la creación de un marco ilegal con nuestra lengua. El Partido Galeguista, fundado en 1931, canalizó las reivindicaciones lingüísticas de las Irmandades. En su programa se recogieron objetivos como la galleguización de la enseñanza y la cooficialidad del gallego y el español. También participó en el proceso de elaboración del primer Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en 1936, en el que se proclamaba la oficialidad del gallego y el derecho a su uso en la escuela, pero a causa de la guerra y el triunfo del franquismo se impidió su efectiva aplicación.
Ramón Cabanillas: El Poeta de la Raza
Caracterización de la Obra Literaria
La obra de Ramón Cabanillas es rica y plural. Incorpora registros y temáticas poco frecuentadas hasta entonces, como la temática religiosa o el mito artúrico. Demuestra un perfecto dominio del ritmo y de la lengua. Su estética constituye una síntesis de dos clases de elementos básicos:
- Elementos procedentes de la tradición: la literatura clásica grecolatina, el romanticismo, el folclore popular gallego.
- Elementos innovadores procedentes del Modernismo hispanoamericano, el Saudosismo portugués y del Simbolismo y Postsimbolismo de la segunda mitad del siglo XIX.
Del Modernismo, Cabanillas adopta sobre todo, las formas externas: la versatilidad métrica y rítmica, con versos alejandrinos, el gusto por lo sensual, la musicalidad, el preciosismo verbal y los efectos coloristas. Otros rasgos son el gusto por los motivos folclóricos, el empleo de léxico rural/marinero y la presencia de anécdota narrativa en los poemas. Cabanillas asume para su obra, en línea con los autores del Rexurdimento, un marcado ideal ético y una finalidad concienciadora, alejada del esteticismo vacío y las teorías del art pour l'art.
Etapas
- Etapa de formación: Durante su emigración en Cuba, Cabanillas publicó sus dos primeros libros, No desterro, Visións Gallegas y Vento Mareiro. Expresan la nostalgia del desterrado.
- Etapa galleguista: Corresponde a la obra Da terra asoballada y a un buen número de poemas que engrosan la segunda edición de Vento Mareiro.
- Etapa mítico-saudosista: Na noite estrelecida, compuesto por tres poemas: A espada Escalibor, O cabaleiro do Sant-Grial y O sono do rei Artur. En esta década escribe en colaboración con Antón Villar Ponte la obra teatral O Mariscal y da también a conocer O bendito San Amaro con ilustraciones de Castelao y A rosa de cen follas.
- Etapa de posguerra: Dos obras que muestran su labor como estudioso de la literatura popular: Antífona da cantiga y Versos de alleas terras e tempos idos. Da miña zanfona y Samos.
Otros Poetas del Tiempo de las Irmandades
Antonio Noriega Varela es autor de una sola obra que fue ampliando a lo largo de toda su vida: Montañesas, que pasó a denominarse Do ermo. Dos estratos se superponen en la poesía de Noriega:
- El ruralismo costumbrista decimonónico: Se corresponde con la obra escrita entre 1895 y 1913. Aunque destaca entre los contemporáneos, Noriega tiene mucho de imitador de su paisano Leiras. La temática se reduce al descriptivismo paisajístico y a glosar la ruda vida de los campesinos de la montaña luguesa.
- La influencia modernista y saudosista: Elabora una poesía culta e incluso refinada, sigue tomando como motivo los paisajes montañeses, ahora tratados con un gusto impresionista. Se convierte en poeta de las cosas pequeñas, con una actitud de atracción por lo humilde y por lo desamparado. El franciscanismo es la manifestación externa de la profunda religiosidad del autor que lee en la naturaleza una simbología de las virtudes cristianas. Noriega apoyará con su pluma al bando franquista.
Colecciones de Novela Corta en la Modernización de la Narrativa Gallega
Las Irmandades da Fala crearon editoriales, conformaron un público lector cada vez más amplio y fomentaron el cultivo de los géneros menos desarrollados hasta entonces. Nacieron así una serie de colecciones literarias:
- ¡Terra a Nosa!: Nació en A Coruña en 1919 vinculada al periódico El Noroeste.
- Céltiga: Publicó obras muy significativas como A Saudade y el ensayo Doutrina Nazonalista.
- Lar. Revista quincenal: Fue la más importante de estas colecciones. Nació en A Coruña en 1924, de la mano de Leandro Carré Alvarellos y Ánxel Casal. Constituye el principal antecedente de la Editorial Nós.
- Otras colecciones: Alborada, Libredón y Ronsel.
Tendencias Principales del Teatro de las Irmandades
Tendencia Renovadora
Antón Villar Ponte fue una figura fundamental de la cultura, política y periodismo gallego del siglo XX. Fundador de las Irmandades, trabajó en la difusión del ideario nacionalista, dando conferencias, dirigiendo A Nosa Terra, colaborando en periódicos, actuando como diputado en las Cortes de la Segunda República y participando en el teatro.
Su obra original está compuesta por: A patria do labrego, drama a favor de la emigración; Entre dous abismos y Almas mortas. Las tres obras citadas fueron reunidas por la editorial Nós en un solo volumen, Tríptico teatral, en 1928. Compuso con Cabanillas, O Mariscal y el coro herculino Saudade en 1926.
En 1934 aparecieron Os evanxeos da risa absoluta, drama a base de motivos folclóricos y geórgicos. Nouturnio de medo e morte es una bárbara anécdota realista en dos tiempos. A festa da malla es una estampa folclórica con fragmentos de cantigas, baile y cuentos de viejas.
Ramón Cabanillas: Escribió para el teatro y cedió al Conservatorio de la Hermandad coruñesa, A man de Santiña, que marcó el inicio de una etapa nueva, y un uso culto y dignificado del idioma. También es coautor Cabanillas, con el propio Villar Ponte, del drama O Mariscal, obra cumbre del teatro gallego de esa época.
Posición Intermedia entre Conservadores y Modernizadores
Armando Cotarelo Valledor: Catedrático universitario y primer presidente del Seminario de Estudos Galegos, autor de:
- Teatro labrego: Trebón y Lubicán.
- Teatro pacego: Sinxebra.
- Teatro histórico: Hostia.
- Teatro Mariñeiro: Beiramar y Mourenza.
Caracterización del Grupo Nós
Se incluyen en este grupo Vicente Risco, Otero Pedrayo, Castelao, Cuevillas y Antón Losada. La influencia del grupo incide en los vinculados a las Irmandades da Fala.
Los orígenes del Grupo Nós se encuentran en el “cenáculo ourensán”. Sus integrantes crearon la revista La Centuria. Son hijos de familias acomodadas de Ourense con inquietudes intelectuales, que rechazan el medio social, mantienen una postura individualista y se manifiestan.
A comienzos de 1918 se incorporan a las Irmandades da Fala, influidos por Losada, quien les revela la existencia de Galicia. Experimentan su adhesión al galleguismo. Galicia pasa a ser el proyecto que llena de sentido sus vidas. Tres miembros del grupo: Cuevillas en el artículo Dos nosos tempos; Otero Pedrayo en Arredor de si y Vicente Risco en Nós, os inadaptados.
El grupo Nós posee la formación intelectual e innovadora. Fueron novelistas, dramaturgos, periodistas, historiadores. Incorporan a la literatura gallega temas universales y folclore, legendarios y exóticos, ambiente urbano….
La Revista Nós
Fundada en 1920, es el proyecto emblemático del Grupo. Al frente, como director, figura Vicente Risco, acompañado por Arturo Noguerol como gerente, Otero Pedrayo y Cuevillas, a los que pronto se unirán Castelao como director artístico y Ánxel Casal. Entre 1920 y 1936 publicó ciento cuarenta y cuatro números.
La revista marcó como principal objetivo universalizar la cultura gallega. Fue compartida con el Seminario de Estudos Galegos. Discípulos de los miembros del grupo Nós, ayudaron en las tareas de la revista.
Vicente Risco
Etapas
- Etapa pregalleguista: Revista La Centuria.
- Etapa galleguista o nacionalista: Ingreso en las Irmandades en 1918 y concluye con la Guerra Civil.
- Etapa de nacional-catolicismo: Alejamiento del galleguismo con las ideas reaccionarias de la dictadura franquista.
Ramón Otero Pedrayo
Escritor Integral
Pedrayo es nuestro escritor más prolífico y plural. Su obra es muy extensa. Cultivó todos los géneros literarios. Destacó como orador y como colaborador en periódicos. Fue también poeta, dramaturgo e historiador. Patriarca de las Letras Gallegas.
Narrativa
Otero Pedrayo fue un gran narrador. La narrativa le permitió mezclar en un mismo texto erudición y lirismo apasionado, para retratar una determinada realidad social. Algunos críticos afirman que nunca llegó a escribir una novela perfecta y sí las mejores páginas de la narrativa gallega.
- Novelas histórico-realistas:
- Pantelas, home libre y O purgatorio de Don Ramiro: El primero trata el tema de la vinculación del hombre con el mundo rural. El segundo es un continuo macabro que tiene como protagonista el esqueleto errante del Hidalgo Ramiro.
- Os camiños da vida es la primera gran obra de Pedrayo, tiene tres partes: narra la historia de una familia hidalga orensana a través de tres generaciones, presentándonos la decadencia de las familias del antiguo régimen. Esta decadencia significaba para el escritor la ruina de la Galicia tradicional.
- O mesón dos ermos: La acción transcurre en el siglo XIX en un terreno hostil y está protagonizada por un personaje sin escrúpulos que regresaba a Ermos y estaba dispuesto a hacerse el dueño de la aldea.
- O señorito da Reboraina: Se trata de una novela en la que parece hacer parodia de todas las que la preceden, en el texto predomina un enfoque irónico para narrarnos las andanzas aventureras de un Hidalgo.
- Novelas histórico-culturalistas:
- Fra Vernero: Puede ser considerada una novela de ideas tomando como pretexto la vida del protagonista y su conversión al catolicismo.
- Romaría de Xelmírez: Narra el viaje de un arzobispo desde Santiago a Roma con el fin de obtener del Papa la dignidad metropolitana y arzobispal de la ciudad.
- Novelas psicológicas:
- Escrito na néboa: Se centra en un joven hidalgo poco inclinado a ocuparse de su hacienda y preocupado por su personalidad intelectual.
- Vidas non paralelas: Narra la historia de tres hermanos hidalgos con personalidades diferentes.
- Arredor de si: Es la más significativa.
Obra Ensayística
- El ensayo geográfico: Desarrolla varios manuales de geografía y guías de Galicia.
- Libros de viaje: Pelerinaxes relata la romería emprendida con Risco y otros galleguistas.
- Evocación geográfica: Representada por O libro dos amigos, donde va recordando a treinta y nueve personajes fallecidos que dejaron profunda huella en su vida.
Castelao y el Grupo Nós
En la trayectoria artística de Castelao se percibe un compromiso con Galicia. Semejanzas con los integrantes del grupo Nós: polifacetismo y búsqueda de la originalidad. Divergencia entre Castelao y otros miembros: la extracción social de Castelao frente a Cuevillas, Otero o Risco, su pensamiento social es laico, para él la solución de los problemas del país está en construir el futuro por nosotros mismos, practica un arte de intervención que modifica la percepción de la realidad de su público.
Etapas de Castelao
- Obra plástica: Atila en Galicia, Galicia Mártir y Milicianos.
- Obras literarias:
- Narrativas: Cousas 1 y Cousas 2
- Ensayo: Diario
- Teatro: Os vellos non deben de namorarse
Narrativa
- Un ollo de vidro y Memorias dun esqueleto: Consta de un prólogo y de un epílogo, donde el narrador se dirige al lector para explicarle el origen del manuscrito.
- Cousas: Es una obra que agrupa 44 narraciones, combinación de dibujo y texto. Características: sintetismo y confluencia de poesía, narrativa y teatro en forma de relato. Castelao nos ofrece relatos relevantes.
- Retrincos: Compuesta por 5 cuentos autobiográficos, se ambienta en la infancia de Castelao en la Pampa, tiene relación con la estancia de Castelao en Pontevedra. Las historias elaboradas constituyen reflexiones sobre la identidad.
- Os dous de sempre: Novela que culmina la producción narrativa de Castelao. La novela tiene un fondo ideológico y filosófico. El primer protagonista, Pedriño, se mueve por necesidades primarias y es infantil. Rañolas es huérfano y desamparado y representa el espíritu de la superación. No ofrece respuestas, solo preguntas al lector.
Ensayo
Escribió varios ensayos centrados en el mundo del arte. En su obra Diario hace reflexiones en los viajes por Europa para estudiar nuevas técnicas. En Argentina editó su obra fundamental que fue Sempre en Galiza.
El Proceso de Estandarización del Gallego
- Gallego popular: Durante el siglo XIX no existía una conciencia ni formación lingüística suficientes para confeccionar un modelo patrón.
- Gallego enxebrista: Empieza a crearse en círculos gallegos una intención estandarizadora, se intenta la unificación supradialectal en el plano léxico, la determinación de determinadas convenciones.
- Gallego protoestándar: Se busca una mayor simplicidad ortográfica y gramatical y se adoptan formas supradialectales y se corrigen los excesos diferencialistas e hiperenxebres.
- Gallego estándar: El idioma se incorpora a ámbitos de los que había estado apartado históricamente y aumentan los usos formales y se elabora una normativa ortográfica, morfológica y léxica que se oficializa en 1983.