Evolución del Gallego y su Literatura: Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
El Gallego a Finales del Siglo XX
En el año 1975 muere Franco y tres años después se aprueba la Constitución. Se establece la cooficialidad del gallego y el castellano en el año 1981, en el Estatuto de Autonomía, que establece que “la lengua propia de Galicia es el gallego” y que “nadie podrá ser discriminado por causa de la lengua”. En el año 1983 entra en vigor la Ley de Normalización Lingüística, que regula su uso en la administración y los servicios.
El gallego se convierte en la lengua oficial. Su uso es obligatorio en la enseñanza (primaria y secundaria), donde se establece que al menos dos materias deberán ser impartidas en esta lengua. En la enseñanza universitaria ya no rigen estas normas. En 2004 el Parlamento gallego aprobó el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega. En 2007-2008 primaria y ESO deben impartir al menos el 50% de las materias en gallego. Comienzan las protestas a favor del castellano, discriminando al gallego. En 2010 un nuevo decreto reduce la presencia del gallego hasta un máximo del 50% y pretende introducir como lengua vehicular de la enseñanza el inglés.
En otras administraciones e instituciones como la administración del Estado o la Iglesia, el gallego está casi ausente.
Sin embargo, es muy utilizado en las actividades políticas, universitarias y culturales. El gallego comienza a darle prestigio a ciertos productos. En el siglo XXI el uso del gallego es frecuente en Internet y las compañías de telefonía ya ofertan terminales en gallego.
Pero aun así la pérdida del número de hablantes sigue acelerándose. Todas las encuestas indican que este uso decrece según es menor la edad de los entrevistados. Hasta hace poco tiempo era la lengua exclusiva en el ámbito rural, pero ya no lo es. En las pequeñas y grandes villas o en las ciudades, cada vez es más minoritaria.
El Teatro de Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
Se producen diversificaciones y cambios estéticos, protagonizados por dos promociones: la “generación de los 80” y la “de los 90”. También llamadas “generación postabrente”, por convivir en un mismo ámbito social y político. Algunos de los fenómenos e iniciativas que marcan esta etapa son:
- La aparición de nuevos grupos.
- La creación institucional del “Centro Dramático Galego”.
- La convocatoria de diversos premios.
- La publicación de colecciones.
- La edición de revistas de información y crítica sobre el teatro.
Las cuatro tendencias, que frecuentemente se entrecruzan son: la crítica de la sociedad con humor, la ironía, la lúdica y la culta. El teatro comprometido con la realidad echará mano del humor y de la sátira para retratar aspectos de la realidad. Otra tendencia es la culturalista, una constante reflexión sobre la relación vida/teatro. Una tercera corriente es el neorruralismo, cultivado entre otros por Raúl Dans. La intertextualidad, la vuelta de grandes textos, es la tendencia de mayor éxito en los últimos tiempos. El género favorito es la comedia, tratada en todas las vertientes. Finalmente, continúa también el cultivo del teatro histórico.
La Promoción de 1980
Autores nacidos alrededor de la década de 1950.
Trazos generales de la Promoción de los 80:
- Frecuente recurso al metateatro.
- Teatro culturalista, simbólico e irónico.
- Rechazo de formas lúdicas y presencia del humor al borde del absurdo.
- Los procesos de generalización llevan a una práctica de anonimia de los personajes.
Autores de la Promoción de los 80:
Destaca Miguel Anxo Fernán-Vello, Antón Reixa, Roberto Salgueiro, Manuel Guede, Suso de Toro, etc.
La Generación de los 90
Dramaturgos nacidos alrededor de los 60 presentan una línea estilizante, más comunicativa. El teatro gallego, cada vez se está favoreciendo más.
Trazos generales de la Generación de los 90:
- Menos carga simbólica.
- Preferencia por la intertextualidad.
- La comedia como modelo genérico.
- Mezcla entre literatura dramática y espectáculo.
- Se introducen dos tendencias: el neorruralismo y la intertextualidad.
- Primacía del carácter lúdico sobre lo trascendental.
- Cultivo de la comedia y del teatro histórico.
Autores:
Destacan Cándido Pazó, Miguel Anxo Murado con A grande noite de Fiz. En la línea culturalista, Henrique Rabuñal y Francisco Souto. Y Raúl Dans en la línea neorruralista.
La Prosa de Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
En esta época entra una nueva etapa de consolidación y diversificación temática. Hay un crecimiento del número de obras publicadas, debido a la introducción del gallego en la enseñanza. Hay una aparición de una literatura infantil y juvenil “literatura de instituto”, junto con la fundación de nuevas editoriales.
A las promociones de los 50 y 70 (que siguen en la actualidad creativa), se suman gran número de autores nuevos. La novedad temática y de experimentos genéricos, no alcanza el éxito esperado.
Tendencias:
- Narrativa de género: se crea una narrativa de ciencia-ficción, erótica, novela sentimental e incluso el western. El género que alcanza mayor difusión fue la novela policíaca y detectivesca, como Crime en Compostela.
- Narrativa humorística.
- Novela histórica, como Erros e Tánatos.
- Narrativa fantástica, como Pel de lobo.
- Narrativa lírica.
- Narrativa experimental: destaca la literatura bravú.
La Narrativa de 1975-1980
Destacan obras que se relacionan con modelos narrativos anteriores. Destaca Carlos Casares, con Ilustrísima.
La Narrativa de los 80
Definitiva consagración de la narrativa gallega con:
- Publicación de nuevos títulos.
- Aparición de diferentes tendencias.
- Especial atención al público juvenil (“literatura de instituto”).
Autores según la línea temática:
- En la línea intimista destaca Xavier Alcalá.
- En la novela histórica: Alfredo Conde.
- En el relato policial: Crime en Compostela.
- La narrativa experimental: Suso de Toro.
- Y la narrativa de Xosé Luís Méndez Ferrín.
La Narrativa de los 90 y Comienzos del Siglo XXI
Consolidación del relato, aparición de obras de autoras femeninas y nuevos experimentos narrativos debido a la aparición de las nuevas tecnologías.
Principales líneas:
- Persistencia de la novela histórica: X. Fernández Ferreiro, con Agosto do 36.
- Continuidad de la temática intimista.
- Consolidación de la novela de género.
- Novela experimental.
- Narrativa bravú, Manuel Rivas.
- Narrativa de la mujer, Teresa Moure.
- Entremezcla de géneros, con la aparición de internet y de blogs.
- La literatura infantil y juvenil.
El Ensayo
El ensayo es el género más nuevo de la literatura gallega impulsado por la Xeración Nos.
A partir de 1950, la editorial Galaxia se dedicará sobre todo al ensayo. Destacamos a:
- Ramón Piñeiro: promueve el ensayo en gallego con la intención de demostrar que nuestra lengua es válida para todo tipo de expresión cultural.
- Ricardo Carballo Calero: trata temas filológicos, lingüísticos y literarios.
En los años 80 alcanza una gran vitalidad debido a varios factores:
- La aparición de revistas feministas, como Festa da palabra silenciada.
- La galleguización de muchos ámbitos universitarios.
El campo ensayístico es muy diverso, algunas líneas temáticas son:
- Ensayo a nivel económico y político: Xosé Manuel Beiras.
- Sociolingüístico: Xesús Alonso Montero.
- Teológico y filosófico: Queiruga. El ensayo filosófico tiene menos cultivadores.
- Feminismo: María Xosé Queizán es una de las más importantes representantes.