Evolución y Fundamentos del Sistema Sanitario Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Organización sanitaria

Características del sistema sanitario (años 60)

  • Falta de definición sobre organización y financiación.
  • Competencias sanitarias no coordinadas.
  • Existencia de distintas redes de asistencia.

Ley General de Sanidad (1986)

Regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 de la Constitución Española.

Del sistema de salud (Título 1)

  • Extensión de la asistencia sanitaria pública a toda la población.
  • Orientación hacia la promoción de la salud y la prevención.
  • Principios de equidad, eficiencia, eficacia y flexibilidad de recursos y actividades.
  • Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
  • Participación comunitaria.
  • Actuaciones sanitarias orientadas a la promoción y educación sanitaria.
  • Garantía de la asistencia a todos y promoción de la rehabilitación funcional y reinserción social.
  • Estudios epidemiológicos para prevenir riesgos para la salud, planificar y evaluar las acciones sanitarias.
  • Sistemas de información sanitaria y vigilancia epidemiológica.
  • Control de la higiene y tecnología alimentaria.
  • La atención primaria integral para la salud.

Hipócrates → Para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al hombre en su estado normal y en relación con el medio que vive e investigar las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social.

*A lo largo de la historia se han dado diferentes definiciones.

Evolución del concepto de salud

Ecológico (S.XIX): La salud depende de un agente causal con capacidad de disminuir la salud del individuo.

Clásico (S. XX): La salud es la ausencia de enfermedades o invalidez. No establece un límite claro entre lo normal y lo patológico.

OMS (1978): Estado de bienestar físico, mental y social. Es una definición positiva y global. Definición tajante y utópica.

Milton Terris (1987): La salud es un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, puede coexistir con un cierto grado de bienestar con enfermedades que no limitan al individuo.

Puede ser objetiva: capacidad de funcionar en diferentes grados o subjetiva: sentirse bien en diferentes grados.

Dinámico → La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud y muerte. Dentro de este conjunto existe una zona neutra que nos indica que la separación de enfermedades y salud no es tajante.

Existen situaciones intermedias con mayor pérdida de salud o enfermedad, de tal manera que puede ser difícil diferenciar lo normal de lo patológico.

Factores que influyen en la salud

Medio ambiente → Contaminación biológica, física, química, psicosocial y socio cultural.

Estilo de vida → Conductas insanas como consumo de drogas, sedentarismo, consumo de alimentos ricos en grasas…

Sistema de asistencia; Biología humana.

Competencias del Estado

  • Definición del modelo sanitario
  • Coordinación general de la sanidad.
  • Relaciones sanitarias internacionales.
  • Normativas sobre productos farmacéuticos.
  • Estadísticas sanitarias de interés nacional.
  • Inspección de las actividades de las comunidades autónomas.
  • Inspección de las actividades de las localidades.
  • Control sanitario del medio ambiente.
  • Control sanitario de industrias, transportes, ruidos.
  • Control de edificios, lugares de vivienda y convivencia humana.
  • Control de distribución y suministro de alimentos, bebidas y otros productos de consumo.

Entradas relacionadas: