Evolución, Fundamentos y Objetivos del Trabajo Social de Grupos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Evolución del Trabajo Social de Grupos (TSG)

Décadas y sus Contribuciones

  • Decenio 1920: Primeros estudios sobre el método.
  • Decenio 1930: El Trabajo Social de Grupos (TSG) es aceptado como método específico y autónomo.
  • Decenio 1940: Período de síntesis.
  • Decenio 1950: Expansión de la práctica.
  • Decenio 1960: El TSG aparece como modelo de tratamiento. Los propósitos para los que se ocupa son correctivos, preventivos, de responsabilidad y participación ciudadana, y de crecimiento social.
  • Decenio 1970 a 1990: Se consolida con gran variedad de propósitos, entre los que destacan: recreativo y tiempo libre, rehabilitación, educativo-correctivo, socialización, terapéutica-educativa, prevención y promoción.

Fundamentos del Trabajo Social de Grupos

El TSG nace debido a que el individuo es un ser eminentemente social, por lo que este instinto social lo empuja a formar parte de grupos o a crearlos. Estos grupos pueden ser voluntarios, como una pandilla, o involuntarios, como la familia.

Principios Básicos del Método del TSG

  1. Reconocer que tanto el grupo como los individuos son diferentes.
  2. No hay grupo estático, todos son dinámicos, cambian constantemente. El trabajo social procura que estos cambios sean para mejorar.
  3. Los grupos, tal como los individuos, deben ser aceptados como son, con sus limitaciones y potencialidades.
  4. Los grupos tienen derecho a autodeterminarse y autodirigirse.
  5. El individuo necesita de la vida y de la experiencia de un grupo para cambiar y evolucionar a través de la participación en grupos democráticos, o sea, en aquellos que están orientados en base a la libertad de sus integrantes.

Objetivos del TSG

  1. Obtener una conveniente adaptación del individuo, ayudarlo a integrarse a la vida social, económica, política, etc.
  2. Dar oportunidad para la expresión creadora en la participación libre y voluntaria.
  3. Crear y acentuar el sentido de la responsabilidad individual.
  4. Facilitar la autodeterminación.
  5. Promover el conocimiento de sí mismo y entre los integrantes del grupo.

Etapas de Vida de un Grupo

Formación

Se sabe que los individuos se agrupan por el instinto gregario común a todas las personas, siendo en algunos más fuerte que en otros.

Motivación

Acción destinada a despertar intereses e inquietudes o algún cambio de actitud. El proceso de motivación de un grupo va a operar en relación a un interés común y expresamente en la etapa de formación.

Organización

Esta etapa tiene como objetivo llevar al grupo a su autodirección. El líder técnico dirige en esta etapa, pero a medida que el grupo avanza, el líder va entregando responsabilidades a los miembros, de tal manera que el grupo desarrolle sus capacidades. Lo más característico de esta etapa es la aparición de un gobierno, el que debe estar integrado por los miembros del grupo y ser elegido de forma libre y voluntaria.

Integración

Esta es la tercera etapa en la vida de un grupo y se caracteriza porque en este momento el grupo ha llegado a su máxima madurez. Se afianza la conciencia de grupo que se generó en la etapa anterior, es decir, el sentido de unidad, el sentimiento de pertenencia. Estudios recientes demuestran que todo grupo necesita ciertas funciones o roles llevados a cabo por el grupo si quiere trabajar eficientemente. Si el grupo no está funcionando bien, se debe realizar un diagnóstico y descubrir si los roles asumidos por parte de los miembros del grupo son facilitadores o están dificultando el crecimiento de la asociación.

Función del TSG en la Etapa de Integración

  • Ayudar a todos los miembros del grupo a adquirir un mejor entendimiento de los roles necesarios.
  • Mejorar la habilidad para llevar a cabo estos roles cuando sean requeridos.
  • Entrenamiento en el desempeño de roles.
  • Crear condiciones para desarrollar roles flexibles, que permitan descubrir y probar diversas formas de colaboración en el grupo.
  • El desempeño del rol del Líder Técnico debe servir como referencia o modelo a seguir, generando independencia en la relación líder-integrantes del grupo.

Cultura Grupal

La forma de vida compartida por los miembros del grupo (valores, normas, usos, costumbres, lenguaje, tareas) constituyen la cultura grupal. Se debe tener en cuenta que el grupo no está aislado, que sus miembros participan u observan otros grupos y la comparación permite valoraciones tanto de aceptación como de rechazo, pudiendo las de aceptación generar identificaciones, deseos de repetir sucesos del otro grupo o bien abandonar el grupo actual para participar en otros.

Tipos de Líderes

Autócrata

Se define a un líder como autócrata cuando se hace cargo de toda la responsabilidad, lo cual reúne a la iniciativa de acciones, dirección, motivación y control, desprendiéndose de ello la posibilidad de la autocompetencia en la cual el líder considera que él es el único capacitado para la toma de decisiones, adoptando una posición de fuerza y control por encima de sus subordinados, exigiendo obediencia a los mismos.

Participativo

Es cuando el liderazgo permite, a través de la consulta, la opinión, abriéndose a la contribución de los subalternos, buscando la eficacia desde todos los ángulos posibles, para el logro de los objetivos, sin dejar de marcar las directrices, ni delegar decisiones finales. En este nivel de liderazgo, se adopta una postura estimuladora de las capacidades individuales, induciendo a la responsabilidad, control e integración, donde el líder no se impone autoritariamente, pero nunca deja de marcar el camino a seguir.

Liberal

En este tipo de liderazgo, se basa en delegar autoridad para la toma de decisiones, lo que conlleva a un compromiso mayor de los subalternos, ya que su responsabilidad se incrementa por tener que automotivarse y controlarse, sin perder la guía preestablecida por el líder, quien espera resultados, dejando hacer sin dar mucho apoyo. Los resultados positivos en este tipo de liderazgo, solo son posibles cuando existe mucha capacidad en los integrantes del equipo, de lo contrario no sería viable.

Entradas relacionadas: