Evolución y Fundamentos del Diseño: De la Prehistoria a la Baja Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
Diseño: Conceptualización y Alcance
El diseño es la proyección de una idea original que parte de la nada. Es más que crear; se utiliza en diferentes campos y actividades. Se entiende como el aspecto exterior de un objeto, en sus aspectos de líneas y forma. Se relaciona con productos nuevos, formas originales y no tradicionales, a menudo asimilándose a productos exclusivos de lujo. Según la Real Academia Española, diseñar es realizar un dibujo o esquema de la forma de algún objeto que va a crearse con un fin concreto. El diseñador proyecta formas, no estructuras; en el caso del diseño industrial, el ingeniero crearía la estructura (ej., el motor del automóvil) y el diseñador la carrocería. Sin embargo, este concepto deja de lado el aspecto más profundo del diseño.
Tipología y Ámbitos del Diseño
A lo largo del siglo XX, el concepto de diseño evolucionó. Anteriormente se hablaba de artes menores o aplicadas, una artesanía con nivel estético. El diseño, como lo conocemos actualmente, surgió en las décadas finales del siglo XVIII y XIX, con la Revolución Industrial. Hoy en día, hablamos de diseño de automóviles, paisajismo, multimedia, etc. Podemos identificar dos ámbitos principales:
- Diseño Bidimensional: Principalmente el diseño gráfico. El packaging y el merchandising, aunque son objetos tridimensionales, se originan en el diseño bidimensional.
- Diseño Tridimensional: Incluye la ropa y el interiorismo.
Fundamentos e Historia del Diseño
Fundamentos del Diseño
El diseño tiene dos perspectivas:
- Perspectiva Socio-Histórica: Analiza cómo los aspectos sociales, económicos y políticos del pasado han influido en el campo del diseño. Por ejemplo, la sociedad puritana victoriana influyó en la utilización del corsé, la crinolina y el polisón.
- Perspectiva Evolutiva: Se basa en la propia evolución del diseño gráfico, la moda y el interiorismo.
Historia del Diseño
La historia del diseño se define como el conocimiento del pasado, un análisis a fondo que busca el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué. La historia del hombre se refleja en el desarrollo de sus objetos, en su cultura material, artística, filosófica y política. Es el conocimiento científico del pasado, de la evolución de los productos industriales, gráficos, de la arquitectura interior y de la indumentaria proyectados por el hombre. A partir de la década de 1930, comenzaron a aparecer historias separadas del diseño industrial, de la moda y generales, con tendencia a incluir el diseño como parte de la historia del arte. Existen dos perspectivas principales:
- Estudio de diseñadores significativos (ej., Dior, Mucha).
- Estudio de las innovaciones técnicas (materiales, maquinaria, técnicas de trabajo, etc.).
Lo ideal sería combinar ambos aspectos y añadir la perspectiva de la situación económica, social y política que condicionan el desarrollo del diseño.
El Diseño desde la Antigüedad hasta el Siglo XVIII
El Hombre en la Prehistoria
Paleolítico
- El hombre proyecta formas y objetos rudimentarios.
- Lucha contra sus desventajas físicas respecto a otros animales.
- Capacidad de generar formas gracias a su intelecto; realiza utensilios útiles y cortantes, evolucionando hacia herramientas más complejas.
- Al final del Paleolítico, ha diseñado numerosas herramientas, máquinas, vestidos y existen rudimentos de procesos comunicativos rupestres.
Neolítico
- Proceso de sedentarización y economía basada en la agricultura y ganadería.
- El proceso de creación de objetos se multiplica.
- La indumentaria y la expresión gráfica adquieren un nuevo contenido y un valor de expresión de poder y de trascendencia religiosa.
- Los restos de pinturas paleolíticas son las primeras expresiones gráficas de la humanidad.
- El primer sentido de la indumentaria primitiva es puramente de protección, sin confección. Acercándonos al Neolítico, se inicia una cierta confección con los telares, y las prendas adquieren un valor simbólico que va más allá de la utilidad, marcando un rango de quien lleva el poder.
- Los hombres del Paleolítico vivieron en cuevas, y los del Neolítico crearon chozas y cabañas, un cierto concepto de estructura arquitectónica interior.
Diseño en la Edad Media
Contexto Histórico
- Unión del pensamiento cristiano con el pensamiento clásico.
- Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente por la invasión de los bárbaros.
- Caída del mundo pagano (greco-romano).
Alta Edad Media (hasta el siglo XII)
- Condicionada por el cristianismo.
- La pintura y escultura explicaban la religión; la tierra es un valle de lágrimas.
- Época del feudalismo, relaciones de vasallaje y preponderancia de la nobleza.
- Época de las Cruzadas y el Románico.
Baja Edad Media
- Cambio en la situación: las ciudades y la burguesía adquieren importancia.
- Época del arte gótico; el feudalismo y la nobleza disminuyen, el comercio empieza a adquirir importancia.
Diseño en la Edad Media
Alta Edad Media
- Parte de la austeridad y de la racionalidad estricta.
- Sus diseños buscan funcionalidad, alejándose de lo cristiano y la ornamentación.
Baja Edad Media
- Se introducen aspectos de ornamentación y se empieza a valorar lo estéticamente bello.
Diseño Gráfico
- Imágenes simbólicas de gran importancia, ya que la mayoría de la gente era analfabeta.
- Escritas por artesanos anónimos.
- Símbolos en catacumbas paleocristianas, mosaicos bizantinos, libros caligrafiados.
- En el siglo XIII aparecen maestros de la caligrafía.
- Diseño editorial: confección de libros, todo esto se realizaba en monasterios.
- La xilografía y el grabado de madera se aplicaron en la segunda mitad del siglo XIV, primer procedimiento de producción seriada y mecánica.
- Realización de copias partiendo del original.
- La ilustración tiene un valor informativo: enseñas comerciales, rótulos, diseño de imagen de identidad en escudos, banderas, etc., tanto de nobles como de ciudadanos.
Indumentaria
Alta Edad Media
- Indumentaria igualmente para hombres que para mujeres.
- La ropa era funcional, dejando de lado lo ornamental.
- Hasta el siglo XIV, tanto hombres como mujeres y de cualquier clase usaban la ropa igual.
- En verano e invierno usaban prendas largas y holgadas.
- Llevaban un capote largo cuando salían al exterior.
- Solo los campesinos, siervos y obreros usaban vestidos cortos para mayor movimiento.
Baja Edad Media
- Adquiere estilos nacionales diferenciados.
- Se empieza a diferenciar las prendas de los hombres y de las mujeres, haciéndolas menos funcionales y más lujosas.
- Se empieza a ceñir la ropa y aparece el tocado y maquillaje.
Interiores
Alta Edad Media
- Aspecto frío y vacío.
- Viviendas minimalistas.
- Pocas diferencias entre las casas de los nobles y de los comerciantes.
- La ornamentación la relacionaban con el paganismo.
Baja Edad Media
- La ornamentación es significativa.
- Aparecen nuevos muebles y un cierto concepto de decoración.