Evolución y Fundamentos del Constitucionalismo y la Organización Estatal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Constitucionalismo Clásico

  • Se considera que su punto de partida es el inicio del proceso constitucional.
  • Organizaba sistemas políticos con principios de soberanía popular y división de poderes.
  • Surgió como reacción al Estado absolutista.
  • Su objetivo era limitar el poder del Estado frente a los derechos individuales de los habitantes, sin impedir el acceso a los derechos humanos.
  • Ejemplo: Argentina sancionó su Constitución en 1853.

Constitucionalismo Social

Surgió en el Siglo XX, cuando el Estado intervino para resolver desigualdades sociales.

  • Se sancionaron leyes para limitar las horas de trabajo.
  • Aparecieron derechos para proteger a trabajadores, la familia, el derecho a salario mínimo, vacaciones, etc.
  • Ejemplo: En Argentina, la Constitución se reformó en 1949 bajo principios sociales.

Estado de Derecho

El Estado de Derecho implica la sujeción del poder a la ley.

  • Objetivo: Leyes que regulen la sociedad.
  • Derecho Positivo: Leyes escritas y aprobadas por los hombres.
  • Derecho Natural: Normas no escritas, basadas en la naturaleza o la religión.
  • Derecho Subjetivo: Capacidad de una persona de gozar de derechos humanos.

La Constitución: Ley Suprema

Es la norma jurídica que da origen al Estado, señala las bases generales para una organización política y legal de la sociedad. Pone límites, reconoce derechos de los habitantes para que los gocen y ejerzan, establece valores y objetivos que un Estado respeta.

Contenido y Funciones

  • Contiene líneas generales de organización legal, política y económica.
  • Define derechos y garantías, el tipo de gobierno, los máximos valores de la sociedad y límites a la autoridad.
  • Es creada por el Poder Constituyente.

Clasificación Constitucional

La Constitución se clasifica según:

  • Forma: Si está escrita o no (formal y diversa).
  • Modificación: Rígida, flexible o pétrea.

Supremacía y Control Constitucional

Al ser la ley suprema, tiene supremacía constitucional y un control de esto en tres sistemas:

  1. Control Concentrado: Órgano específico que decide (Tribunal Constitucional).
  2. Control Difuso: Ejercido por todos los jueces.
  3. Corte Suprema: Máxima autoridad que tiene la última palabra.

Poder Constituyente

Asamblea de ciudadanos elegidos por el voto para crear o modificar la Constitución.

Relación entre Nación y Estado

Nación

Grupo humano que, con historia, valores, rasgos culturales y conciencia colectiva, se identifica con el fin de sustentar un poder político propio.

Nota: Nación no es lo mismo que Estado.

Contexto Histórico

Se relacionaron en la Edad Media por el surgimiento del Estado nacional, y en el Siglo XVIII, cuando se luchaba ante los reyes, siendo la Nación los pueblos que querían ser libres. El Estado puede ser nacional o plurinacional.

Tipos de Nación

  • Nación sin territorio: (Ejemplo: Israel hasta 1948).
  • Nación dominada por un territorio: (Ejemplo: Irlanda del Norte por Gran Bretaña).
  • Nación pluriestatal: (Ejemplo: Yugoslavia, URSS).

Sociedad y Estado

Sociedad

Grupo humano que se relaciona con el objetivo de cooperar entre sí a partir de diferentes necesidades.

Diferencia con Nación: No es lo mismo que Nación, ya que la sociedad tiene más de una identidad y sus límites pueden o no coincidir con los del Estado y la Nación.

El Estado

Forma de organización de una sociedad que tiene derecho al uso de la fuerza dentro de un territorio y población definidos.

Atributos del Estado

  • Territorio
  • Población
  • Uso de la fuerza
  • Monopolio fiscal
  • Organización
  • Ordenamiento normativo
  • Soberanía de estados

Conceptos Relacionados

Política

Conjunto de actividades en las que uno puede intervenir en asuntos colectivos.

Gobierno

Autoridades que dirigen el Estado en un momento. El Gobierno cambia por el voto, el Estado no.

Entradas relacionadas: