Evolución y Funciones de la Familia: Un Estudio Socio-Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Historia de la Familia: Un Grupo Social en Evolución

La familia, como grupo social en constante evolución, juega un papel fundamental en la conservación de la cultura, actuando como un escenario socio-cultural. Existe una influencia recíproca entre la sociedad y la familia. La sociedad impone o aporta elementos socioculturales, condiciones económicas, normas y valores, mientras que la familia acepta, modifica o crea otras modalidades de costumbre social. Por esta razón, no existe un modelo único de familia; esta se encuentra ligada a procesos de transformación en la diversidad cultural.

Siendo así, la familia, una institución social, cultural, económica e ideológica, nos ayuda a entender nuestro pasado y nuestro presente. Forma parte del tejido social y es clave para el éxito de sus miembros. Etimológicamente, el término "familia" proviene del latín fames, en referencia al grupo de siervos y esclavos que fueron el patrimonio de los gens. Fames se vincula con el término fomulus, que significa "hombre", haciendo referencia a la perspectiva de un grupo de personas que se alimentan por decisión del pater familias.

Formación de la Familia

La familia se forma cuando se establece una alianza entre grupos de descendencia a través del matrimonio de dos de sus miembros. Se compone de parientes, que son aquellas personas que, por consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones, son acogidos como miembros que comparten la residencia. La naturaleza de las relaciones parentales permite distinguir entre una familia nuclear y una familia extensa. El nacimiento de una familia se debe a la fractura de un colectivo anterior o de la unión de miembros procedentes de otra familia. En esencia, una familia se forma con el quebrantamiento de dos familias anteriores.

Funciones de la Familia

  • Cuidar de sus miembros.
  • Satisfacer las necesidades culturales, biológicas y psicológicas de los hijos.
  • Procurar el bienestar de sus miembros.
  • Servir de mediadora en la estructura social.
  • Formar ciudadanos útiles.
  • Conservar las tradiciones, el honor y el buen nombre.
  • Incorporar a las nuevas generaciones en la cultura, los valores y las normas de la sociedad.

Declaraciones y Perspectivas sobre la Familia

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 16: "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado."
  • Organización Mundial de la Salud: "Conjunto de miembros de un hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio."
  • Adolfo Kalping: "La familia es el espejo de la sociedad, la sociedad es el reflejo de la familia."

Evolución Histórica de la Familia

  1. Familia Consanguínea

    Una forma familiar cuya existencia no puede ser apreciada en la actualidad, ya que no se conserva en ninguna sociedad. Su existencia fue notoria en las tribus de la Polinesia. Representa la manifestación del hombre para conformar una familia y la necesidad de normar las relaciones sexuales de sus miembros, excluyendo los deberes y derechos matrimoniales entre padres e hijos. Se permitían las relaciones colaterales entre hermanos y primos.

  2. Familia Punalúa

    Se origina en la prohibición de las relaciones sexuales entre hermanos uterinos o de la misma madre. Esta familia aparece cuando se forman un núcleo de hermanos y otro núcleo de hermanas pertenecientes a familias distintas. La nueva generación se llama "punalúas".

  3. Familia Sindiásmica

    Se origina en el matrimonio entre parejas sin cohabitación exclusiva, una relación que surge del matrimonio entre parejas.

  4. Familia Patriarcal Poligámica

    El hombre vive temporalmente con una mujer, pero mantiene su derecho a la poligamia e infidelidad ocasional. La mujer está obligada a ser fiel y, en caso de infidelidad, su castigo es la poligamia del hombre. Los hijos siguen a la madre.

  5. Familia Monogámica

    Aparece con el transcurrir del tiempo, desvaneciendo la barbarie por la civilización. Desaparece la familia sindiásmica y la familia patriarcal poligámica, aunque se considera que es la misma patriarcal con la existencia del vínculo conyugal.

  6. Familia por Consanguinidad o Parentesco

    La familia incluye a todas las personas que tengan lazos consanguíneos, vivan o no en la misma casa. Como característica, se resalta la cohabitación, que exige que todos los miembros vivan bajo un mismo techo. Sin embargo, esto es vulnerado, ya que existen elementos de familia extensa o incluso los mismos padres no pueden vivir bajo el mismo techo al mismo tiempo. A pesar de esto, se sigue manteniendo la familia consanguínea.

Evolución de la Familia: Una Institución Cultural

Se la considera una institución cultural más que natural. La familia ha pasado por la poliandria, el patriarcado, el matriarcado, el divorcio y el homosexualismo. Sin embargo, estas situaciones patológicas no justifican la naturaleza de la familia, porque una cosa es engendrar hijos y otra generar identidad de hijos. Por eso se ha dicho que los hijos no matrimoniales son parientes.

Entradas relacionadas: