La Evolución de las Fuentes de Energía Primaria en España: Carbón e Hidrocarburos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,32 KB
Fuentes de Energía Primaria: Definición y Evolución en España
Las fuentes de energía primaria están constituidas por los recursos energéticos tal y como se encuentran en la naturaleza, siendo el carbón y el petróleo dos de los pilares históricos de la matriz energética española.
1. El Carbón (1.1)
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.
1.1.1. Contexto Histórico y Consumo
Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico. El consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo y la producción de carbón con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo.
1.1.2. Problemas de la Minería del Carbón
La minería del carbón presenta diversos desafíos estructurales:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso.
- Ha disminuido la demanda doméstica e industrial.
- La explotación es costosa.
- La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar una reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas.
1.1.3. Producción y Destino
La producción interior del carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel.
El destino del carbón incluye las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y la producción de electricidad en centrales térmicas.
2. El Petróleo (1.2)
El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de restos de organismos vivos (animales y plantas) que se acumularon hace millones de años.
2.1.1. Auge y Demanda
Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, cuando la industria lo adoptó como fuente de energía principal debido a su bajo coste inicial. El consumo del petróleo ha crecido ante la incesante demanda del transporte, a pesar de las continuas oscilaciones de su precio.
2.1.2. Producción y Dependencia Exterior
La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea y en Burgos. Por lo tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de regiones clave como Oriente Medio (Arabia Saudí), Nigeria, México, Reino Unido y Rusia.
2.1.3. Destino y Refinerías
El destino del petróleo para la producción de electricidad en centrales térmicas se redujo considerablemente a partir de la crisis de 1975. Las centrales de fueloil se localizan en la costa peninsular e insular.
En la actualidad, su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías, y productos químicos en industrias petroquímicas. Las refinerías se localizan en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.