Evolución de la Fotografía: Desde sus Inicios hasta la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Talbot obtuvo negativos sobre papel impregnados con una capa de sales de plata. El negativo se exponía a la luz colocándolo sobre otro papel preparado de la misma manera, para así lograr una copia en positivo.

En 1888, el estadounidense George Eastman lanzó al mercado la cámara Kodak Brownie con soporte flexible de papel en carretes que permitía hacer cien exposiciones. El carrete de celuloide contribuyó a la rápida popularización de la fotografía entre aficionados y profesionales en todo el mundo. Además, la película de celuloide abrió el camino para la aparición de la cinematografía.

Oscar Barnack, diseñador de esta empresa, concibió una pequeña y versátil cámara que utilizaba carretes de película de 35 milímetros, que en principio se fabricaba para el cine. Barnack aprovechó las perforaciones a ambos lados de la película de celuloide para diseñar el mecanismo de arrastre. Esta cámara se llamó Leica (Leitz camera) y permitía hacer 36 exposiciones.

La Electrónica en la Fotografía Analógica

En 1960, la electrónica se hizo presente masivamente en el mercado de la fotografía. La tecnología basada en células fotoeléctricas sensibles a la luz permitía determinar el tiempo de exposición de una fotografía. En 1970 apareció la cámara con enfoque automático, un sistema que utiliza un rayo infrarrojo que mide la distancia lanzando ondas de alta frecuencia que rebotan contra el motivo, para así ajustar correctamente el objetivo.

La Cámara Digital

La primera cámara digital fue desarrollada por Kodak en 1975, del tamaño de una caja de zapatos y con una resolución de 0,01 megapíxeles.

La imagen digital se genera gracias a un sensor que captura la luz del motivo fotografiado en el momento del disparo y la traduce en impulsos eléctricos. El conversor transforma estos impulsos en señales digitales (bits) y la imagen así creada se almacena en la unidad de memoria.

Componentes y Objetivos en la Fotografía

Una cámara réflex está preparada con los mecanismos y los componentes adecuados para una fotografía profesional. En las cámaras réflex los objetivos son intercambiables, mientras que en las compactas son fijos.

  • Objetivo normal: Distancia focal de 50mm, ángulo de visión de 45°, parecida a cómo lo percibe el ser humano.
  • Teleobjetivo: Distancia focal +60mm, ángulo de visión -35°, con efecto de acercamiento.
  • Gran angular: Distancia focal -35mm, ángulo de visión +45°, con efecto visual de ampliación de las distancias reales.
  • Zoom: Tiene diferentes distancias focales que vienen marcadas numéricamente en el anillo frontal del objetivo, por lo que es muy cómodo de utilizar.

El Diafragma

El diafragma del objetivo es un mecanismo con un orificio en el centro que tiene como función principal dejar pasar la luz al plano de enfoque. Este mecanismo está formado por unas laminillas metálicas desplazables, por lo que se puede modificar el diámetro de la abertura con la finalidad de dejar pasar más o menos luz en el momento de disparar la fotografía. La segunda función del diafragma es controlar la profundidad de campo de la imagen. La profundidad de campo es la distancia que se considera nítida, tanto hacia delante como hacia atrás, respecto al punto enfocado.

El Obturador

El obturador es un mecanismo que controla la entrada de luz en el interior de la cámara. En las cámaras analógicas es una cortinilla que se desplaza, y en las cámaras digitales es un proceso electrónico.

Fotografía Artística y Pictorialismo

En la fotografía artística se identificó la obra de fotógrafos que trataron de incorporar a la fotografía elementos propios de la pintura de la época; eran fotografías laboriosas y complicadas de realizar.

El Pictorialismo fue una corriente fotográfica con tendencias como el naturalismo y el impresionismo. Los fotógrafos más destacados de cada uno respectivamente fueron Peter Henry Emerson y Edward Steichen, así como José Ortiz-Echagüe.

Entradas relacionadas: