Evolución de la Fotografía: Hitos Tecnológicos y Componentes Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Antecedentes Históricos

El primero fue la cámara oscura. Aristóteles afirmaba que si se practicaba un minucioso orificio en la pared de una habitación oscura, se proyectaba la imagen del exterior sobre la pared opuesta, aunque esta imagen aparecía invertida y borrosa.

El segundo descubrimiento fue comprobar que ciertos productos químicos eran sensibles a la luz solar.

En 1826, el francés Joseph Niepce, buscando la manera de fijar las imágenes del exterior proyectadas en la cámara oscura, experimentó con una placa de peltre recubierta con una capa de betún de Judea.

La Evolución de la Fotografía

Louis Mandé perfeccionó la técnica de Niepce, publicando en 1835 los resultados de su investigación. El proceso consistía en una imagen obtenida en la cámara oscura con un tiempo de exposición de 15 a 30 minutos.

La Cámara Leica

Hizo su aparición en 1925. Fue fabricada por la compañía alemana Leitz. Era una cámara pequeña y versátil que utilizaba carretes de película de 35 milímetros. La cámara Leica pronto ganó prestigio y contribuyó al avance de la fotografía en todo el mundo, sobre todo por el trabajo de alta calidad de los fotógrafos.

En la década de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

La Electrónica en la Fotografía Analógica

En 1970 apareció la cámara con enfoque automático. Estaba equipada con un sistema que utiliza un rayo infrarrojo que mide la distancia, lanzando ondas de alta frecuencia que rebotan contra el motivo, para así ajustar correctamente el objetivo.

La Nueva Tecnología Digital

La cámara digital genera las imágenes por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles que registran la luz. Fue desarrollada por Kodak en 1975 y tenía el tamaño de una caja de zapatos.

Dinamismo y Captura del Movimiento

Entre 1870 y 1914, fotógrafos como el francés Étienne-Jules Marey y el británico Eadweard Muybridge lograron reducir el tiempo de exposición de cada fotografía. Se empleaban hileras de 24 cámaras que se disparaban desde ángulos diferentes, mediante un mecanismo especial al pasar por delante un motivo móvil.

Documentalismo y Fotoperiodismo

La fotografía documental combina el uso de la imagen como documento y testimonio. Era el antecedente del fotoperiodismo, que alcanzó pronto un alto grado de prestigio en todo el mundo hasta la actualidad.

El Objetivo

Es un componente que puede considerarse como el ojo de la cámara. Su interior está compuesto por un juego de lentes que tienen la función principal de enfocar la imagen real sobre el plano de enfoque de la cámara.

El Diafragma

Es un mecanismo con un orificio en el centro que tiene como función principal dejar pasar la luz al plano de enfoque. Este mecanismo está formado por láminas metálicas desplazables, lo que permite modificar el diámetro de la abertura con la finalidad de dejar pasar más o menos luz en el momento de disparar la fotografía.

El Obturador

En las cámaras analógicas, una cortinilla se desplaza durante un breve periodo de tiempo. Este periodo es la velocidad de obturación y se mide en segundos o milésimas de segundos. La velocidad de obturación está relacionada con el número de apertura del diafragma.

En las cámaras digitales, el obturador funciona mediante un proceso electrónico. Al pulsar el botón de disparo, las células fotosensibles del sensor se activan, tardando unas centésimas de segundo.

Entradas relacionadas: