Evolución de la Fotografía y sus Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Fotografía artística: se identificó la obra de fotógrafos que trataron de incorporar a la fotografía elementos propios de la pintura de la época. Eran fotografías laboriosas y complicadas de realizar. Pictorialismo: fue una corriente fotográfica. Tendencias: naturalismo e impresionismo. Fotógrafo más destacado de cada uno respectivamente: Peter Henry Emerson, Edward Steichen y José Ortiz-Echagüe.

Dinamismo: de los primeros usos de la fotografía fue el científico. Por primera vez se podía congelar un momento de la realidad y observarlo de manera fija y continua. Permitía también hacer un análisis de la estructura y del movimiento de seres vivos, análisis que nunca antes había sido posible. Esta nueva corriente se llamó dinamismo. Para estudiar estos movimientos se desarrollaron las cronofotografías, en donde el movimiento dinámico de un cuerpo quedaba registrado en cada una de sus flexiones y tensiones. Estas imágenes ayudaron a entender mejor la estructura física de los cuerpos. Nuevo realismo: fue un movimiento surgido del pictorialismo impulsado por artistas que buscaban acercarse más a la realidad sin manipular las imágenes en el positivado. Su fundamento principal fue la búsqueda de la riqueza tonal y la nitidez de los detalles. Fotógrafo como Alfred Stieglitz.

Estructuralismo o abstracción: no eran partidarios de reproducir la realidad, sino de crear imágenes que no existían previamente. La fuente luminosa fue la herramienta principal para experimentar sobre las formas y las estructuras de las imágenes.

Surrealismo: surgió del movimiento dadaísta en la década de 1920. Muy influida por la filosofía y el psicoanálisis, esta corriente dio un enorme impulso a la fotografía utilizando con total libertad una gran variedad de técnicas, como el collage, el fotomontaje, el positivado de varios negativos en un mismo papel, etc.

Fotografía documental: se inició con Mathew Brady en 1860. La fotografía documental era considerada vulgar y hasta de mal gusto. La realidad de la gente común y corriente no merecía ser tomada como tema fotográfico. La fotografía documental combina el uso de la imagen como documento y testimonio. Es el antecedente del fotoperiodismo, que alcanzó pronto un alto grado de prestigio en todo el mundo hasta la actualidad.

Fotografía publicitaria: campo de la fotografía más competitivo y rentable. Fotografía de naturaleza. Fotografía científica: de gran utilidad para la observación y de medición en los campos de la física, la química y la medicina. Fotografía aérea: es aquella obtenida verticalmente o con un ángulo oblicuo desde el aire. Se trata de fotografía espacial si la imagen se toma desde alguna de las capas más alejadas de la atmósfera, con cámaras electrónicas instaladas en una nave espacial o en un satélite artificial. Fotografía de arquitectura y paisaje: intenta mostrar las relaciones entre lo natural y lo creado por el ser humano. Fotografía de prensa: el primer periódico ilustrado con fotografías fue el británico Daily Mirror, en 1904. Una variante es el reportaje que consta de una serie de fotos sobre un mismo tema.

Géneros:

  • Comedia: como Charles Chaplin utilizaba la carcajada como medio de sátira social con gran éxito internacional. Hoy predominan las comedias románticas.
  • Drama: refleja los grandes problemas y conflictos humanos expuestos de forma trágica.
  • Documental: este género recoge hechos reales y se inicia con las primeras obras de los pioneros del cine, que filmaban acontecimientos de su entorno. Nanuk el esquimal (1920), del irlandés Robert Flaherty.
  • Cine de animación: este género presenta dibujos u objetos inanimados en movimiento, como Fantasmagorie (1908) de Émile Cohl, y solo 20 años más tarde Walt Disney creó al famoso ratón Mickey.
  • Otros géneros:
    • Wéstern: “las películas del oeste”.
    • Musical: este género surgió en EE. UU. durante la Gran Depresión económica de la década de 1930 con el objetivo de que los espectadores se evadieran de sus problemas.
    • Cine negro: este género surgió en la misma época que el musical, pero buscaba la crítica política.
    • Cine de suspense: este género propone películas con intriga y profundidad psicológica.

Encuadre: se refiere al espacio real que se recoge en la toma, y sus elementos básicos son la escala y la angulación. La angulación está relacionada con la posición de la cámara respecto al motivo filmado. La escala dada de escenario abarcado se define mediante diferentes tipos de planos:

  • Primer plano: abarca la cabeza y los hombros y se utiliza para subrayar un detalle particular como un gesto algo simbólico o dramático.
  • Plano medio: muestra a los personajes de cintura para arriba.
  • Plano americano, plano tres cuartos o plano medio largo: recoge al personaje hasta la rodilla aproximadamente.
  • Plano general: abarca gran parte del escenario natural o del decorado, con o sin los personajes.

Entradas relacionadas: