Evolución de las Formas Teatrales: Del Medievo al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Teatro Religioso: Milagros y Misterios

Las representaciones de milagros y misterios, pilares del teatro religioso medieval, se desarrollaban en espacios escénicos específicos como las mansiones y los carros procesionales, evocando la solemnidad de las procesiones de Semana Santa.

Características Comunes

  • Los milagros y misterios se construían sobre una base de fragmentos e historias de diversa procedencia, principalmente bíblica. A estas se añadían vidas de santos (melodramas sobre sus existencias), metáforas sobre los pecados capitales y alegorías de la lucha entre el bien y el mal, todo ello imbuido de un profundo tono religioso.
  • Un tema recurrente era la salvación de los fieles, a menudo ilustrada a través de historias de mártires que, aferrándose a la fe, lograban la redención.

Diferencias y Evolución

La distinción principal entre milagros y misterios radica en que, en los milagros, el componente religioso se manifestaba al final en forma de moraleja. Con el tiempo, los milagros ganaron terreno frente a los misterios, llegando incluso a extenderse sus representaciones hasta diez días.

Las Mansiones Teatrales

Estas representaciones se realizaban en las mansiones, una serie de estructuras o escenarios donde se sucedían diferentes acciones. El público, a menudo, se desplazaba entre ellas para seguir la narrativa. Se podían diferenciar entre:

  • Mansiones horizontales: Dispuestas una al lado de la otra.
  • Mansiones verticales: Representando niveles como el cielo, el purgatorio y el infierno.

El paraíso, el cielo y el infierno eran elementos escénicos obligatorios en estas puestas en escena.

La Escenografía del Infierno

La representación del infierno, en particular, se caracterizaba por una escenografía cada vez más aparatosa y detallada, incluyendo elementos fundamentales como:

  • Un pozo de madera, simbolizando la caída del mal.
  • Una torre de madera, donde se ubicaba la figura del mal.
  • Un volcán con boca de demonio, para efectos dramáticos.

Teatro Profano: Diversidad de Géneros

Paralelamente al teatro religioso, florecieron diversas formas de teatro profano:

Géneros Tempranos

  • Sermón Jocoso: Una parodia del sermón, como el célebre sermón de Heracles.
  • Monólogos: Vinculados a la tradición de los juglares y las loas. Se diferenciaban del sermón jocoso por su mayor diversidad temática y su menor dependencia de la iglesia.

Textos Más Estructurados

  • Sotie: Piezas satíricas de temática política, más habituales en Francia que en España. Eran obras breves, con tres o cuatro personajes, de estructura sencilla y popular.
  • Farsa: Un género popular de marcado sentido cómico, con personajes extraídos de la vida cotidiana. Era muy relevante y se nutría de todo tipo de aspectos sociales para su crítica o humor.
  • Moralidades: Obras alegóricas, donde conceptos abstractos eran personificados. A menudo incluían danzas macabras y representaciones de los pecados capitales, culminando con la personificación de la Muerte.

Teatro Renacentista y Barroco

Aunque a nivel teatral estos periodos están estrechamente ligados, su desarrollo y culminación variaron en cada país. Se observa un distanciamiento de la influencia eclesiástica, aunque no de forma definitiva.

El Caso de Italia (Siglos XIV-XVI)

En Italia, entre los siglos XIV y XVI, se gestó la Commedia dell'arte. Durante el siglo XVI, el teatro a la italiana comenzó a tomar forma, aunque su definición plena llegaría más adelante. Este periodo marcó un cambio fundamental: se empezó a cuestionar la centralidad de Dios, colocando al hombre y el conocimiento como el nuevo eje de todas las cosas. Las bases teóricas y poéticas de este teatro se fundamentaron en los clásicos, como las obras de Aristóteles, entre otros pensadores.

Entradas relacionadas: