Evolución de las Formas Políticas Pre-Estatales: Imperios, Polis, Roma y Feudalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Introducción a las Formas Políticas Pre-Estatales
Las formas de organización política anteriores al Estado son muy numerosas. Las más conocidas son: los imperios orientales, la polis griega, el Imperio Romano y el feudalismo.
Los Antiguos Imperios Orientales
Los antiguos imperios orientales se caracterizaban por la naturaleza despótica del gobierno, consistente en un poder sin límites que exigía la sumisión incondicionada de los súbditos, y por el fundamento religioso de este poder, que convertía a la organización política en una teocracia.
La Polis Griega
La polis griega era una comunidad reducida que comprendía la población de diversas aldeas que se hilvanaban en torno a la ciudad matriz. Su reducida extensión territorial y su escaso número de habitantes permitían una integración y participación directa de los ciudadanos en los problemas comunes. Los esclavos y metecos no tenían, obviamente, ninguna participación en la vida política de la ciudad.
El Imperio Romano
El Imperio Romano tuvo su origen en la civitas romana, la cual tenía características similares a la polis griega: una comunidad reducida y participación ciudadana. La civitas romana evolucionó hacia el interior, es decir, hacia una comunidad política muy extensa de población poco cohesionada. Las contribuciones de Roma a la teoría y la práctica política son:
- El Derecho Romano.
- La eficacia de su organización militar.
- La asimilación de la cultura griega.
- La teorización de la Libertad por autores como Cicerón y Tácito.
El Feudalismo
El feudalismo es una forma de organización política que se desarrolló en Europa durante la Edad Media (siglos V al XV). Para comprenderla, hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas de esta época. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y la llamada a la guerra santa por Mahoma, se produjo una profunda crisis en la Europa cristiana. Las poblaciones abandonaron las ciudades costeras del Mediterráneo ante el temor de las constantes invasiones musulmanas, y los asentamientos se trasladaron al interior para vivir con algo más de seguridad. Al desaparecer el comercio y la artesanía, la organización política de la Edad Media tuvo una estructura política plural con múltiples centros de poder. El poder estaba disgregado territorial y jurídicamente.
Los señores feudales formaban una pirámide social:
- En la cima se encontraban el emperador y los reyes.
- Seguidamente, duques, cardenales, marqueses, obispos y abades (hombres con tierra).
- Finalmente, los siervos de la gleba.
La figura clave de esta época histórica son los señores feudales. El feudalismo se basa en el pacto del foedus. Solo la Iglesia presentaba una organización sólida y unitaria.