Evolución de las Formas Musicales: Del Barroco al Clasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,51 KB
Orígenes y Desarrollo de la Ópera
La ópera surge en el entorno del Conde Bardi como un intento de resucitar el teatro clásico. El principal objetivo era que la música reforzara la palabra, utilizando para ello la monodía acompañada.
Características de la Ópera
Es una forma vocal compleja de carácter narrativo con representación escénica. Se estructura en cuatro partes:
- Obertura: Introducción musical.
- Partes Cantadas: Interpretadas por solistas o coros.
- Recitativos: Diálogos cantados que avanzan la trama.
- Interludios: Secciones instrumentales que conectan partes.
Tipos de Ópera en el Barroco
- Ópera seria: Utiliza argumentos basados en temas mitológicos. Se desarrolla en Italia y es un espectáculo lleno de artificios para el lucimiento de los castrati.
- Ópera bufa: Presenta argumentos basados en la vida cotidiana con crítica social. Su música es más sencilla, utiliza el idioma propio de cada país y a menudo incluye pasajes dialogados.
Otras Formas Vocales y su Evolución
Oratorio
Forma vocal compleja de carácter narrativo, con temática religiosa pero sin representación escénica. Incluye arias, coros y recitativos, y solía contar con un narrador.
Cantata
Similar al oratorio y con temática religiosa, pero sin narrador ni coros, centrándose en arias y recitativos.
Pasión
Un tipo específico de oratorio centrado en la temática de la pasión y muerte de Cristo, compuesto por arias, recitativos y coros.
La Música Instrumental en el Barroco
La música instrumental llegará a su completa emancipación a lo largo de todo el Barroco, impulsada por la evolución técnica de los instrumentos.
Formas Instrumentales Destacadas
- Fuga: Forma musical simple, compuesta a menudo para teclado, caracterizada por su textura contrapuntística.
- Suite: Forma musical compleja que engloba varias danzas compuestas en la misma tonalidad.
El Clasicismo Musical (c. 1730-1820)
La Ópera en el Clasicismo
- Ópera seria: Experimenta una reforma, iniciada por Gluck en el Barroco tardío. Se busca una música más sencilla, se evitan los contrastes abruptos entre arias y recitativos, y los argumentos se vuelven más verosímiles.
- Ópera bufa: Mantiene el idioma propio de cada país, sustituye los recitativos por diálogos hablados, presenta argumentos de la vida cotidiana con carácter cómico y sentimental, y utiliza menos personajes y orquestas más reducidas.
La Sonata y sus Derivados
La sonata se convierte en el principal modelo de composición, aplicándose especialmente al primer movimiento de las obras instrumentales. Su estructura clásica consta de:
- Exposición: Presentación de los temas (A - puente - B).
- Desarrollo: Elaboración de los temas.
- Reexposición: Repetición de los temas.
- Coda: Sección final.
Formas Instrumentales Clásicas
Las formas instrumentales se vuelven más complejas y estandarizadas:
- Sonata: Para uno o dos instrumentos solistas.
- Trío: Para tres instrumentos.
- Cuarteto: Para cuatro instrumentos.
- Quinteto: Para cinco instrumentos.
- Sinfonía: Para orquesta.
- Concierto: Para orquesta y solistas.
Música Escénica y Popular en el Clasicismo
Música Escénica
- Ópera: Se representan óperas italianas por compañías españolas, destacando compositores como Vicente Martín y Soler.
- Zarzuela: Compositores como Antonio Rodríguez de Hita intentan combatir la influencia italiana incorporando temas de raíz popular.
Música Instrumental Popular
El centro de la música instrumental se encuentra en la Capilla Real de la corte. La guitarra alcanza una gran popularidad gracias a la edición de numerosos tratados, siendo Fernando Sor uno de sus máximos exponentes.