La Evolución de la Forma en la Pintura: Del Neoclasicismo a la Ruptura Figurativa (Siglos XIX y XX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,94 KB
La Disolución de la Forma: Del Siglo XIX al XX
Para abordar la disolución de la forma que tiene lugar en la pintura entre los siglos XIX y XX, dividiremos la información por periodos, destacando autores y obras características y observando el cambio constante en las formas pictóricas.
Desde la pintura clásica, la línea había predominado sobre el color, dando lugar a figuras realistas bien definidas sin posibilidad de abstracción; algo que cambiará drásticamente entre los siglos XIX y XX, culminando en el arte no figurativo.
1. Neoclasicismo: La Búsqueda de la Perfección Formal
El primer movimiento que encontramos es el Neoclasicismo. Este movimiento busca la perfección formal, influenciado directamente por la escultura clásica. Los temas predominantes son la historia y la moral, abordados desde un punto de vista social, político y ético. En cuanto a la paleta, destacan los colores primarios, y en cuanto a técnicas, el retrato es fundamental.
Artistas Clave del Neoclasicismo
- Jacques-Louis David (1748-1825): Inspirado en la escultura y la mitología griega, realiza obras icónicas como “La muerte de Marat” (1793), “El rapto de las Sabinas” (1799) o el retrato de “Napoleón cruzando los Alpes” (1801).
- Dominique Ingres (1780-1867): Ferviente defensor del dibujo y gran retratista. Destaca su obra “La bañista de Valpinçon” (1808) y diversos retratos a figuras históricas como Napoleón, Carlos X o Juana de Arco.
- Joseph Wright of Derby (1734-1797): Considerado el primer pintor profesional que expresó el espíritu de la Revolución Industrial. Destaca “Experimento de un pájaro en una bomba de aire” (1768).
Características Formales Neoclásicas
En el Neoclasicismo, existe un claro predominio del dibujo y la forma, destacando la línea sobre el color. Los contornos están muy bien definidos y se cuida meticulosamente el detalle. Difícilmente se llegan a apreciar las pinceladas individuales.
2. Romanticismo: Emoción, Luz y Subjetividad
El siguiente movimiento en la línea histórico-artística es el Romanticismo. Sucede al Neoclasicismo a finales del siglo XVIII. Se encuentra muy vinculado al movimiento literario, lo que influirá en los temas, marcados por la naturaleza, el misterio, la fantasía y los paisajes espirituales. Técnicamente, cabe destacar la importancia de la luz, que crea estilos teatralizados y dramatizados.
Artistas Clave del Romanticismo
- Théodore Géricault (1791-1824): Rechazó el neoclasicismo establecido, estudió a Rubens y Miguel Ángel, y se interesó por el estilo Barroco. Dio lugar a obras fundamentales como “La balsa de la medusa” (1819), caracterizada por su pincelada suelta y contornos difusos.
- Eugène Delacroix (1798-1863): El pintor más emblemático del movimiento, continuador de la obra de Géricault y contrario a las formas pulidas neoclásicas (como las de Ingres). Caracterizado por su pintura rápida y nerviosa, realiza obras maestras como “La libertad guiando al pueblo” (1830).
- William Turner (1775-1851): Conocido por sus pinturas al óleo y su capacidad para la representación de paisajes en acuarela. Se convirtió en uno de los grandes paisajistas británicos. Destaca por la utilización dramática de la luz en sus obras, lo que le propició el calificativo de “el pintor de la luz”.
El Precedente Impresionista en Turner
A William Turner se le considera un precedente directo del Impresionismo, debido a sus pinceladas más rápidas y difusas que las de sus compañeros de movimiento, consiguiendo una línea mucho menos definida. Este enfoque marca un paso crucial hacia la disolución de la forma tradicional.