Evolución Fonética del Latín al Castellano: Fenómenos Clave en la Transformación del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Pérdida de -m final

La -m final átona latina desaparece en castellano.

  • historiam > cast.: historia

Apócope

La -e final átona latina ha desaparecido en ciertos contextos (especialmente tras CaDaLuNeSReZo).

  • rivalem > cast.: rival

Apertura de Vocales Finales

La -u final átona latina se abre en -o.

  • cruentum > cast.: cruento

E Protética / Epéntesis

La s- inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal e- protética.

  • studium > cast.: estudio

Monoptongación

Un diptongo se transforma en una sola vocal.

  • El diptongo -ae- se monoptonga en -e: aedificium > cast.: edificio.
  • El diptongo -oe- se monoptonga en /e/: amoenum > cast.: ameno, poenam > cast.: pena.

Sonorización de Oclusivas Sordas

Las oclusivas sordas latinas intervocálicas (o entre vocal y -l-, -r-) sonorizaron:

  • -p- > -b-
  • -t- > -d-
  • -c- > -g-

Ejemplo: mutare > cast.: mudar.

Desaparición de Oclusivas Sonoras

Las oclusivas sonoras (b, d, g) intervocálicas (o entre vocal y -l- o -r-) suelen desaparecer.

  • traditorem > cast.: traidor

Enmudecimiento de F- inicial

La f- inicial latina ante vocal pasa a h- en castellano. Se conserva a veces ante -ue-, -ie-.

  • formicam > cast.: hormiga

Simplificación de Consonantes

Las consonantes dobles latinas se simplificaron, excepto -rr-.

  • attentum > cast.: atento
  • narrare > cast.: narrar

El grupo -ns- perdió la -n-.

  • constare > cast.: costar
  • mensem > cast.: mes

Palatalización

El resultado es una consonante palatal (ll, ch, ñ).

  • Los grupos -nn- y -gn- palatalizan en ñ: annum > cast.: año, pugnum > cast.: puño.
  • Los grupos cl-, fl-, pl- palatalizan en ll- en castellano: clavem > cast.: llave, flammam > cast.: llama, plenum > cast.: lleno.

Síncopa

Pérdida de una vocal breve delante o detrás de la sílaba tónica en palabras polisílabas. Las vocales átonas postónicas o pretónicas generalmente se pierden.

  • miserabilem > cast.: miserable
  • calidum > cast.: caldo

Diptongación

Una vocal breve se transforma en un diptongo.

  • ŏ breve tónica > cast.: /ue/: fortem > cast.: fuerte.
  • ĕ breve tónica latina > cast.: /ie/: bene > cast.: bien.

Apertura de Vocales Internas

Las vocales ĭ, ŭ breves átonas en interior de palabra se abren (ĭ > e, ŭ > o).

  • brevitatem > cast.: brevedad
  • integrum > cast.: entero
  • minorem > cast.: menor
  • originem > cast.: origen
  • plicare > cast.: plegar
  • cuminum > cast.: comino
  • duplicare > cast.: doblegar
  • gubernare > cast.: gobernar
  • recuperare > cast.: recobrar
  • urticam > cast.: ortiga

Palatalización de -CT-

El grupo latino -ct- pasó a -it-. En castellano, palataliza la -t- (-it- > -ch-).

  • tructam > cast.: trucha

Otros ejemplos: lactem, lectum, despectum, noctem, luctam, factum, strictum, octo.

Asibilación

Los grupos -ti-, -te-, -ci-, -ce- pasaron a /θ/ (grafías -c-, -z-).

  • calceare > cast.: calzar
  • iustitiam > cast.: justicia
  • lanceare > cast.: lanzar
  • Martium > cast.: marzo
  • plateam > cast.: plaza

Velarización o Palatalización de I- inicial

La i- inicial latina ante vocales a/o/u pasa a y- / j- en castellano.

  • iacere > cast.: yacer
  • iam > cast.: ya
  • iocum > cast.: juego
  • iuventutem > cast.: juventud

Velarización de Grupos Consonánticos

El grupo -li- intervocálico pasó a -j- en castellano.

  • alium > cast.: ajo
  • concilium > cast.: concejo
  • folia > cast.: hoja
  • mulierem > cast.: mujer

El grupo latino -cŭl- en posición postónica sufre síncopa y pasa al grupo romance -c’l-, que evoluciona al castellano en -j-.

  • acucŭla (dim. de acus 'aguja') > cast.: aguja

Otros ejemplos: clavicŭlam, gracŭlum, auricŭlam, ocŭlum, lenticŭlam, apicŭlam, specŭlum, ovicŭlam.

Metátesis

Cambio de lugar de un sonido. El grupo -arium pasa por metátesis a -airo y de aquí a -ero.

  • ferrarium > cast.: herrero

Otros ejemplos: calidarium, operarium, solitarium, primarium, salarium, februarium.

Entradas relacionadas: