Evolución Fonética del Castellano y la Trascendencia de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Evolución Fonética del Latín al Castellano: Ejemplos Clave

A continuación, se detallan algunos ejemplos representativos de la evolución fonética de palabras latinas al castellano, ilustrando los cambios más comunes:

  • Apiculam (Abeja, Apicultor)

    • La -M final desaparece.
    • La oclusiva sorda intervocálica P se sonoriza a B.
    • El grupo CUL entre vocales evoluciona a I.
    • La I evoluciona a E.
  • Bonam (Buena, Bondad, Bonificar)

    • La O breve tónica evoluciona a UE.
    • La -M final cae.
  • Causam (Casa, Causa)

    • El diptongo AU se monoptonga en O.
    • La -M final desaparece.
  • Directum (Derecho, Directo)

    • La -M final desaparece.
    • La U final se abre en O.
    • El grupo CT entre vocales evoluciona a CH.
    • La I evoluciona a E (cambio de timbre).
  • Fenum (Hierro, Férreo)

    • La U final se abre en O.
    • La F inicial evoluciona a H.
    • La E breve tónica diptonga a IE.
    • La -M final desaparece.
  • Filiam (Hija, Ahijado)

    • La F inicial evoluciona a H.
    • La -M final desaparece.
    • El grupo LI entre vocales evoluciona a J.
  • Flammam (Llama, Flameado, Flamante)

    • El grupo FL evoluciona a LL.
    • El grupo MM se simplifica a M.
    • La -M final desaparece.
  • Focum (Fuego, Foco, Fogoso)

    • La O breve tónica diptonga en UE.
    • La oclusiva sorda intervocálica C se sonoriza a G.
    • La -M final desaparece.
    • La U final se abre en O.
  • Foliam (Hoja, Folio)

    • La F inicial evoluciona a H.
    • El grupo LI entre vocales evoluciona a J.
    • La -M final desaparece.

Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Contexto Histórico y Cultural

El comienzo de la Edad Moderna está marcado por dos fechas trascendentales: la conquista de Constantinopla por los otomanos y el descubrimiento de América. Este periodo significó el final de la Edad Media, trayendo consigo profundos cambios sociales y el inicio de una nueva época: el Renacimiento.

Durante los dos primeros tercios del siglo XV, la Corona de Castilla experimentó una gran inestabilidad, caracterizada por guerras civiles, conflictos dinásticos y revueltas campesinas. Sin embargo, en las dos últimas décadas de este siglo, los Reyes Católicos unieron sus coronas y consolidaron un Estado autoritario que centralizó el poder en el trono, sometiendo tanto a la Iglesia como a la nobleza.

Culturalmente, el Humanismo, un movimiento intelectual de origen italiano, llegó a España a finales del siglo. Sus figuras más destacadas fueron Dante, Boccaccio y Petrarca. Los humanistas defendían los studia humanitatis, basados en el antropocentrismo, y promovían el desarrollo integral del individuo.

En el siglo XV, la cultura también se extendió a la Corte, dando origen a los cancioneros. Estas colecciones, reunidas bajo la protección de reyes y aristócratas, recopilaban tanto imitaciones de poesía tradicional como composiciones cultas.

Corriente Literaria: La Lírica Culta

La obra de Jorge Manrique pertenece a la lírica culta, asociada a la lírica provenzal. En esta corriente, se aborda el concepto del "amor cortés", donde la mujer es considerada un ser superior, el poeta su siervo y la dama su señor. La dama, a menudo casada, implica una relación secreta, caracterizada por la idealización que la amada produce en el hombre, un sufrimiento gozoso e incluso la muerte por amor.

Esta poesía era divulgada por los trovadores en las cortes y sus obras circulaban, entre otros lugares, por el Camino de Santiago. Dentro de la lírica culta, se encuentra la lírica del cancionero, cuyas composiciones eran reescritas por otros poetas e incluidas en los cancioneros medievales. En estas recopilaciones de obras de poetas cortesanos, destaca la figura de Jorge Manrique.

Género Literario: La Elegía

Las Coplas de Jorge Manrique pertenecen al género lírico, ya que expresan sentimientos y realidades personales y subjetivas. Están escritas en verso y utilizan elementos musicales y rítmicos. En concreto, esta obra se clasifica como una elegía, destacando como un poema fúnebre que se centra en el tópico cristiano del contemptus mundi (menosprecio del mundo).

Entradas relacionadas: