Evolución del Flamenco: Desde los Cafés Cantantes hasta la Escena Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Etapa de los Cafés Cantantes (1860-1900)

La etapa de los cafés cantantes se sitúa en torno a 1860-1900. Son los primeros locales dedicados al flamenco, donde se disfrutaba de este arte con continuidad. En estos bares se consumía flamenco, a veces alternado con otros espectáculos. Eran como los cafés concierto, pero en versión flamenca; locales privados donde se acudía a ver bailes. No eran muy grandes, con mesas y escenarios pequeños. Se desarrollaba un flamenco más o menos estable. Existía una afición al flamenco, y los estilos se difundieron a todas las provincias y pueblos. Los cantes se ponían de moda en toda Andalucía. La capital flamenca más importante era Madrid. Lo andaluz colonizó Madrid antes que el flamenco. Lo popular español se tiñó de andalucismo. En Madrid crecieron los cafés cantantes y demás. Aparecieron artistas flamencos. Su auge fue entre 1880 y 1900. El ambiente era muy ruidoso, y el público no era muy sofisticado. El flamenco iba adquiriendo forma. En los años 80 hubo una flamenquización de todo lo andaluz.

Decadencia de los Cafés, Época del Cuplé y Ópera Flamenca. Concurso de Cante Jondo

El flamenco se agotó a finales del siglo XIX. La pérdida de prestigio vino de la mano del cuplé. Todavía no había giras de conciertos por toda España. Había cafés cantantes o espectáculos (como el cuplé). Se confundía el flamenco con el cuplé (pequeños teatros que tienen que ver con el público que demandaba música popular moderna). Es la primera música de consumo de la canción. Se suele asociar a un público urbano creciente. El cuplé es mucho más versátil. Es la canción popular española de 1895 a 1920 o 1930 (su época de auge). El cuplé se cantaba, se bailaba poco, se semirepresentaba. El cuplé es la canción ligera de consumo. Es un precedente de la canción popular. El flamenco no se había renovado y había un pensamiento antiflamenco, pues perdió prestigio. Esto llevó a algunos intelectuales (Manuel de Falla y Federico García Lorca) a contribuir a renovar el flamenco (Concurso de Cante Jondo de 1922). Esta fue una iniciativa original para revalorizar el flamenco. Puso en valor los valores musicales y lo imprescindible del flamenco. Manuel de Falla se introdujo en la elaboración del concurso. García Lorca decidió escribir conferencias sobre flamenco que se publicaron en la prensa. Organizó un concurso que prohibía la participación de profesionales del flamenco, pensaba que las modas estropeaban al flamenco. El flamenco era lo que más gustaba al público. En las familias flamencas, el mejor flamenco estaba en los profesionales. La comercialización creó un peligro para la pérdida de pureza del flamenco. Manuel de Falla creó el precedente al Concurso de Cante Jondo. Los profesionales del flamenco se enfadaron porque no podían participar.

Figuras Renovadoras del Flamenco

Antonia Mercé

Renovadora del flamenco. Mujer ídolo de las feministas del siglo XIX. Fue una bailaora que propagó el baile español. La confluencia de danza teatral. Popularizó el baile flamenco. En El amor brujo cuidó la escenografía con compañías que sabían hacer montajes en el teatro de una manera distinta a los flamencos. Destacaba el baile a solo. En el baile tenía una vestimenta muy cuidada.

Vicente Escudero

Otro personaje, de la primera mitad del siglo XX. No era ni andaluz ni gitano, pero se crio como uno de ellos. Escribió el Decálogo del Baile Flamenco de Hombre (sobriedad, dedos juntos, quietas las caderas, armonía de pies, brazos y cabeza, estética auténtica, sin mezcla, bailaor con estilo y con acento, con indumentaria tradicional). Destaca por ser el creador del baile de la seguiriya, muy original y distinto al que se hace ahora. Sería la primera vez que se bailaba la seguiriya en cuanto al flamenco. Era muy creativo, obsesionado con el baile de seguiriya. Su seguiriya es un momento de austeridad expresiva. Bailó con Antonia Mercé. Transmitía mucho su pensamiento. Fue aceptado y criticado. Tenía una mente contemporánea; nos habla de la estética expresionista y cubista de su baile. Tuvo mucha personalidad, pero un poco radical y orgulloso. Antonia Mercé y Vicente Escudero, desde 1929 a 1936, hicieron sus logros en París, en el Teatro de la Ópera Cómica. Ella creó la primera compañía de bailes españoles que se conoce, en 1929. Triunfó con El amor brujo, e hizo la mejor versión.

Carmen Amaya

Muy original (creó las tarantas). Poco que ver con Antonia Mercé o Vicente Escudero. Figura aparte. No es una bailaora andaluza, sino catalana. Su padre era guitarrista. Con cuatro años llamó la atención por cómo bailaba. No era profesional, pero la llevaban a los bailes.

Antonio y Rosario

(Antonio creó los martinetes). Pareja de baile más famosa del siglo XX. Grandes embajadores del flamenco fuera de España. Son de formación bolera. Se daban a conocer como “Los Chavalillos Sevillanos”. Empezaron a viajar dando espectáculos de flamenco. Trabajaron como pareja durante 22 años.

Encarnación López

“La Argentinita”, hija de padres españoles, vivió en Argentina. Su padre era aficionado al flamenco. Fue a academias, tenía dones de expresión. Famosa bailarina y tonadillera. Montó una compañía de bailes españoles. Hizo nuevas versiones de El amor brujo y de Las calles de Cádiz. Aprendió de Antonia Mercé. Es la primera vez que se ve un cuerpo de baile completo en un teatro bien cuidado. Coincidió en Nueva York con Rosario y Antonio, y Carmen Amaya.

Pilar López

Continuó el baile en homenaje a su hermana. Nació el Ballet Español de Pilar López en 1946. Tuvo gran éxito en Madrid. Emprendió una nueva figura del baile flamenco. Vio que tenía que innovar. Desde 1946 hasta 1973 mantuvo su compañía de ballet. Trabajaba para sacar lo mejor de cada bailaor y crear mejores figuras.

Antonio Gades

Empezó a trabajar en el Corral de la Morería y lo descubrió Pilar López, quien lo introdujo en su compañía. Protagonizó El sombrero de tres picos, El amor brujo y el Concierto de Aranjuez. En Italia actuó en el Bolero de Ravel. En 1970 actuó con Cristina Hoyos, con quien ganó el Premio Nacional de Teatro.

Entradas relacionadas: