Evolución y Finalidades del Área de Ciencias Sociales en la Educación Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

¿Ha Sido Siempre "Ciencias Sociales" Su Denominación en la Historia Escolar Reciente?

No, la denominación ha variado a lo largo del tiempo debido a los cambios en los planes de estudio:

Ley de 1945

Nacida con el franquismo, esta ley dividía las áreas en disciplinas académicas. En este caso, se denominaba Geografía e Historia.

Ley General de Educación (EGB) de 1970

Este cambio en el sistema educativo trajo consigo la aparición por primera vez del área de las Ciencias Sociales. Con esta ley, se pretendía tratar todas las ciencias sociales por igual, trabajando en igualdad todos los contenidos. Sin embargo, se continuaron trabajando con mayor profundidad la geografía y la historia.

Continuidad de la Ley de 1970 en 1981

En este año, se mantuvo vigente la Ley de 1970, pero con una novedad importante: la división de los cursos por ciclos:

  • 1º ciclo (1º y 2º EGB): Experiencias.
  • 2º ciclo (3º y 4º EGB): Área de las Ciencias Sociales.
  • 3º ciclo (5º y 6º EGB): Área de las Ciencias Sociales.

LOGSE de 1990

Esta ley denominaba las ciencias sociales como Conocimiento del Medio. En esta área también estaban incluidas las ciencias de la naturaleza. Se daba más materia al incluir los contenidos de las Ciencias Naturales, pero había menos horas lectivas al unificar dos asignaturas en una sola.

LOCE

Con la LOCE, se intentó volver al modelo anterior y renombrar la materia como Área de Ciencias, Geografía e Historia. Finalmente, esta ley no entró en vigor.

Ley Orgánica de Educación (LOE)

La LOE volvió a unificar la materia en Conocimiento del Medio.

LOMCE

La LOMCE ha vuelto a dividir las ciencias en naturales y sociales. Es decir, de la asignatura de Conocimiento del Medio han nacido dos ramas: las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza.

¿En Qué Momento y Ley Educativa Aparece el Término "Ciencias Sociales"? ¿Por Qué Crees que se Produce su Aparición?

El término Ciencias Sociales aparece en 1970 con la Ley General de Educación (EGB). Su aparición responde a la intención de tratar todas las ciencias sociales por igual y trabajar sus contenidos en igualdad, aunque en la práctica la geografía y la historia siguieron teniendo mayor peso.

Elementos Transversales del Currículo en el RD Estatal (art. 10)

Los elementos transversales se trabajan en todas las materias del currículum, como si fueran comunes a todas ellas. Algunos ejemplos son:

  • Comprensión lectora.
  • Expresión oral y escrita.
  • Comunicación audiovisual.
  • TIC.
  • Emprendimiento.
  • Educación cívica y constitucional.
  • Inclusión educativa de personas con discapacidad.
  • Igualdad de oportunidades y no discriminación por discapacidad.
  • Medidas de flexibilización y alternativas metodológicas.
  • Adaptación curricular.
  • Atención a la diversidad.
  • Valores que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.
  • Aptitudes como: creatividad, autonomía, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
  • Respeto a las normas y señales.
  • Fomento de la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía.

Objetivos o Finalidades Principales del Área (Decreto Autonómico)

Los objetivos principales del área de Ciencias Sociales son:

  • Transmitir y poner en práctica valores como la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia.
  • Desarrollar la comprensión de los problemas sociales que el alumnado deberá afrontar como ciudadano.
  • Aprender a vivir en sociedad asumiendo los valores que fundamentan una sociedad democrática.
  • Conocer la distribución, localización e interconexión de los diferentes elementos que caracterizan los lugares y los espacios geográficos de diferente magnitud.
  • Conocer las sociedades que los habitan, su diversidad cultural y el uso que hacen de los recursos del medio natural y de la organización del territorio.
  • Comprender las interacciones entre los fenómenos naturales y las actividades humanas que explican las transformaciones de los espacios y regiones.
  • Ser sensible hacia el valor de los paisajes y el uso y conservación de los recursos ambientales para lograr un desarrollo sostenible y justo.
  • Representar los elementos que configuran el espacio geográfico y sus interrelaciones a través de planos y mapas.
  • Comprender la dimensión temporal y causal de los fenómenos históricos y construir explicaciones que tengan en cuenta los motivos de las personas.
  • Comparar las formas de vida de sociedades en diferentes lugares y épocas, sus cambios y continuidades, su diversidad, las relaciones entre diferentes grupos y los desafíos que debieron afrontar.
  • Indagar sobre el pasado, plantearse preguntas y tratar de responderlas usando de modo crítico una variedad de fuentes para seleccionar la información relevante e interrelacionarla para comprender los hechos y procesos históricos clave.
  • Ser sensible hacia el patrimonio histórico, la diversidad cultural y los temas sociales.

Entradas relacionadas: