Evolución de los Finales Narrativos y Modelos Didácticos en la Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Evolución de los Finales Narrativos
Esta sección explora las nuevas perspectivas en la concepción de los finales en la narrativa contemporánea, destacando cómo han evolucionado para reflejar realidades más complejas y fomentar una mayor madurez en el lector.
Finales de Aceptación
- El conflicto es interno, proviene del interior del individuo o de su encuentro con las adversidades inevitables de la vida (como la muerte). Se asume que las cosas son así y se buscan vías para superarlas.
- Para que se haya aceptado esta solución, ha habido una ruptura de la protección infantil sobre temas que pueden abordar los libros, lo que ha incrementado la capacidad de los niños para enfrentarse a problemas internos.
La muerte, que antes era el desencadenante de la acción, ahora es un tema principal. La salida del conflicto pasa por la maduración del personaje, enseñando que el conflicto personal forma parte de la vida y utilizando el humor para desdramatizar.
Finales Abiertos
- Voluntad de reflejar una realidad más compleja que antes. Las cosas no se solucionan del todo o para siempre, dejando siempre la incógnita de cómo van a evolucionar.
- Con temas sociales, se recurre a este final porque no puede tener una solución positiva definitiva y sin matices. Además, fomenta la toma de conciencia mostrando que las cosas no tienen por qué acabar bien si no se hace nada por ello.
- Se deja sonriente al lector, quien disfruta en otros niveles del significado de la obra. Son aprendizajes más sutiles.
Finales Negativos
- Rompen las expectativas y hieren al lector al identificarse con protagonistas que no encuentran salida.
- Tienen un efecto dramático para adolescentes y uno humorístico para los niños.
Finales Mezclados
- Aparición de temas secundarios, donde cada tema acaba de una manera. En los cuentos modernos, los elementos gráficos forman parte de la historia debido al auge de la imagen en nuestra sociedad y porque van a ser vistos y leídos más que oídos.
Modelos Didácticos de la Literatura
A continuación, se presentan los cuatro modelos didácticos principales que han marcado la enseñanza de la literatura a lo largo del tiempo, desde el enfoque clásico hasta las metodologías contemporáneas centradas en la competencia lectora.
Modelo Retórico
Los clásicos como modelo a imitar.
Modelo Historicista
La literatura como reflejo de la ideología de un pueblo.
Modelo Textual
Se basa en la práctica de comentarios de texto y surge en los años 70. Fue cuando la literatura dejó de verse como un traspaso de conocimientos y se concibió como desarrollo de la capacidad humana. La Ley de Educación de 1970 promovió los textos literarios en las aulas como vía para aprender la competencia literaria y la comprensión lectora.
Modelo Basado en el Conocimiento de los Textos
En 1980, se enfocó en la formación literaria. El interés radica en desarrollar estrategias didácticas para contribuir a la adquisición del hábito de lectura y la competencia literaria.
Competencia Literaria
Capacidad de producir e interpretar textos literarios. Antes se atendía a autores y obras; ahora, el enfoque es aprender a leer, disfrutar y valorar los libros.
Perfil del Alumno con Competencia Literaria
- Tiene datos sobre el hecho literario.
- Conoce autores y obras.
- Interpreta técnicas.
- Conoce los referentes culturales.
- Tiene criterios para seleccionar.
- Incorpora la literatura a su vida cotidiana y disfruta.