La Evolución de la Filosofía en las Ciudades-Estado Griegas: De Atenas a la Visión Platónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Desarrollo Histórico de la Filosofía en las Ciudades Griegas

El Surgimiento de la Ciudad-Estado

El origen de la filosofía occidental se sitúa a caballo entre la época clásica del mundo griego, que se extiende del 500 a.C. al 338 a.C. En la época arcaica aparecen las polis o ciudades-estado, se introduce el alfabeto fenicio, lo cual favorecería el desarrollo y progreso de la literatura, la poesía y el surgimiento de la filosofía. Lo más decisivo en este punto serían las colonizaciones griegas, consecuencia de un importante aumento de población.

La Ciudadanía Democrática: La Polis Ateniense

Un momento álgido de este desarrollo paralelo de ciudades, ciudadanos y filosofía lo constituyen Sócrates y los Sofistas. En el 500 a.C., las ciudades griegas de Jonia se sublevaron contra el Imperio Persa, al que debían pagar tributos. La guerra se había ganado en estrecha colaboración de aristocracia y pueblo; la paz debía gobernarse también en colaboración, es decir, la democracia, el gobierno de los ciudadanos. La estructura de la importante victoria bélica se trasladó a la política, que consistía en una batalla oratoria en la que todos los ciudadanos libres podían participar en igualdad de derechos y en la que vencía quien convencía a la mayoría.

El Ideal Platónico de Ciudad-Estado: El Gobierno de los Selectos

La democracia se vería derrotada por el sistema aristocrático de gobierno espartano. Estas circunstancias resultaron decisivas en el desarrollo filosófico de Platón, quien evolucionaría, como su maestro, de la filosofía de la naturaleza a la filosofía política.

De la Ciudad-Estado al Imperio

Cuando murió Platón, Aristóteles tenía 37 años, lo que significa que compartieron, al menos parcialmente, circunstancias históricas. A Platón le marcó la derrota de Atenas; a Aristóteles lo condicionaría la hegemonía macedónica en Grecia. Alejandro Magno, al frente de la caballería, se impuso a los ejércitos de Tebas y Atenas. Alejandro Magno había conseguido formar un Imperio que se extendía hasta Egipto y la India. El nexo común de este vasto territorio lo constituyó la lengua griega, lo que permitió una intensa fusión cultural. El Imperio configurado por Alejandro Magno se iría desintegrando paulatinamente a su muerte para constituir un orden superior: el de la propia cultura helenística, formado por reinos políticamente independientes pero culturalmente vinculados, en los que imperó el espíritu cosmopolita.

La Filosofía al Poder: La Ciudad Platónica

La ordenación social que propone Platón es un reflejo o proyección de la naturaleza tripartita del alma, es decir, de una determinada concepción psicológica del ser humano, y se compone de los siguientes estamentos:

  • 1. El estamento de los gobernantes: en quienes prima la parte racional.
  • 2. El estamento de los guardianes: en quienes prima el ánimo, la parte irascible.
  • 3. El estamento de los productores: es decir, los artesanos, comerciantes, etc.

La felicidad sería el resultado de la convivencia armónica. A ello contribuiría de forma decisiva la educación. Platón propone un modelo educativo total que debía servir para formar tanto el cuerpo como el espíritu. La educación básica constaba de gimnasia y música. Platón ofrece una muy interesante y discutible clasificación y crítica de las diferentes formas de gobierno alternativas a la suya.

Entradas relacionadas: