Evolución de la Familia en la Ultramodernidad: Modelos Emergentes y Factores de Cambio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
En la modernidad, se observa la imposición de un modelo de familia que contrasta con los ideales tradicionales de la familia nuclear: las familias tardías. Este modelo emergente se configura de diversas maneras, dando lugar a distintas formas de familias tardías:
Tipos de Familias Tardías
- Familias adoptantes (adopción nacional) o multifamiliaridad (adopción internacional/transétnica): Hasta la década de los 80, la adopción estaba en manos de particulares adinerados, influenciada por antiguos valores religiosos y un afán paternalista que consideraba que los hijos de familias pobres o de mujeres solteras estaban mejor bajo el cuidado de familias con mayor poder adquisitivo. A partir de la ley de 1977, la adopción se convierte en un asunto privativo del Estado, y con los convenios internacionales posteriores sobre los derechos del niño, la adopción se vuelve una opción más asequible, especialmente en el extranjero, debido a las dificultades para adoptar en el propio país, donde existen niños protegidos pero no adoptables.
- Familias solteras por elección: Es un modelo minoritario, a menudo elegido por mujeres cualificadas que, a pesar de su decisión, siguen siendo vistas como "madres de segunda" debido a la presión del modelo convencional de familia. Son mujeres que, voluntariamente y sin pareja, deciden ser madres a través de la adopción o la reproducción asistida. Suelen ser mujeres previsoras con estabilidad laboral. La manera de afrontar la ausencia del padre varía según la edad, el nivel de estudios, la posición económica y la vía de acceso a la maternidad en solitario. En este modelo, el proyecto materno-filial se separa del proyecto de pareja.
- Familias monoparentales (por divorcio): La desinstitucionalización de la pareja o del matrimonio (cohabitación, parejas de hecho), junto con la ley de igualdad y la ley del divorcio, son fenómenos comunes en la actualidad. La sociedad de consumo fomenta la búsqueda de la felicidad individual, lo que disminuye los niveles de compromiso en las relaciones familiares.
- Familias tardías y familias reconstituidas, familias transnacionales: Este grupo en crecimiento tendrá un impacto significativo en el futuro, actuando como un nuevo agente social con una función específica dentro de la construcción histórico-patriarcal. Se caracteriza por diferentes configuraciones sociales y nuevas experiencias que generan nuevas formas de pensar.
- Homoparentalidad (gays y lesbianas): Resultado de nuevas experiencias, nuevas formas de pensar y nuevos valores dentro del contexto familiar.
Factores que Impulsan el Cambio en los Modelos Familiares
Estos cambios en los modelos familiares están relacionados con factores demográficos, económicos, culturales, tecnológicos y con el cambio de valores propio de la ultramodernidad:
Factores Demográficos
- Descenso de la nupcialidad.
- Aumento de la cohabitación.
- Disminución de la natalidad.
- Aumento de las tasas de divorcio.
- Aumento de la esperanza de vida.
Factores Económicos
- Introducción de nuevos sistemas de producción y organización del trabajo.
- Incorporación/reincorporación de la mujer al mercado laboral.
Factores Culturales
- Nuevas expectativas y aspiraciones de las mujeres y las parejas.
- Expresión del reconocimiento social y legal de valores como el pluralismo normativo, la tolerancia, la autonomía e igualdad de las personas como sujetos de derechos y deberes.
Factores Tecnológicos
- Uso de técnicas de reproducción asistida.
- Uso de técnicas de control de la natalidad.
Cambios de Valores en la Ultramodernidad
La ultramodernidad trae consigo una serie de cambios en los valores que influyen en la configuración de las familias:
- Independencia/Anonimato: Modo de vida urbana e individualismo.
- Libertad de elección: Ideologías libertarias.
- Igualdad: Ideologías democráticas y de izquierdas.
- Antipatriarcales/de género: Movimientos feministas.
- Antiheterosexualidad: Movimientos homosexuales y trans.
- Amor: Movimiento romántico.
- Socialización delegada: Sistema educativo.
- Cuidado delegado: Sistema geriátrico.
- Tecnologías reproductivas: Biomedicina.
- Consumistas: Relación producto-consumidor.
- Redes sociales: Internet.
- Estratégicos: Cálculo costo-beneficio.
- Flexibilidad laboral: Ideología neoliberal.
- Hedonismo/No compromiso: Ideología posmoderna.