Evolución y Factores Clave del Sector Secundario en España: Industria y Construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB
El Sector Secundario en España: Industria y Construcción
El sector secundario se define como aquel que se encarga de la transformación de bienes y recursos extraídos del medio físico. En España, este sector engloba principalmente la industria y la construcción.
Inicios y Retraso Industrial
Los inicios de la industrialización en España se vieron marcados por un cierto retraso en comparación con otros países europeos. Entre los factores que contribuyeron a este retraso se encuentran:
- Baja densidad de población.
- Escaso capital disponible.
- Exportación de minerales sin transformar.
- Escasez de materias primas y carbón.
Inicialmente, la industria se concentró en Asturias, País Vasco y Cataluña.
El Papel del INI
El Instituto Nacional de Industria (INI), creado en 1941, fue un holding estatal y financiero que jugó un papel crucial en el desarrollo industrial de España. El INI controlaba empresas públicas y participaba en empresas privadas, especialmente en sectores estratégicos de escasa rentabilidad.
La localización de las empresas del INI se extendió por Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia.
Factores de Localización Industrial
Diversos factores han influido en la localización de la industria en España:
- Capital existente (Madrid y Barcelona), con la clase emprendedora o el Estado como principales impulsores.
- Mano de obra preparada, como la industria textil en Cataluña.
- Materias primas, especialmente en País Vasco, Asturias y Andalucía.
- Puertos marítimos.
- Existencia de ferrocarril.
- Proximidad a un mercado urbano importante.
Plan de Estabilización de 1959
El Plan de Estabilización de 1959 marcó un punto de inflexión en la economía española. Entre las medidas económicas adoptadas se incluyeron:
- Devaluación de la peseta (60 ptas/$), favoreciendo las exportaciones.
- Liberalización de las importaciones.
- Congelación salarial de los funcionarios.
- Reforma tributaria.
En el ámbito territorial, se implementaron Planes de Desarrollo (1964-75) cada cuatro años, con el objetivo de promover la industrialización en zonas retrasadas a través de polos de promoción y desarrollo industrial. Sin embargo, los resultados no respondieron a las expectativas.
Consecuencias del Plan de Estabilización:
- Conversión de España en un país industrial.
- El sector secundario pasó de representar el 26% del PIB en 1964 al 34% en 1970.
- Implantación del modelo industrial fordista.
Crisis Económica de los Años 70
La crisis económica de los años 70 afectó profundamente a la industria española. Entre los factores internos de la crisis se encuentran:
- La muerte de Franco en 1975 y la transición política, que generaron incertidumbre y retrasaron la adopción de medidas de ajuste.
- Problemas heredados del desarrollismo, como la especialización en sectores maduros (siderurgia, textil, naval), baja productividad, altos costes, escasa innovación y alto endeudamiento.
Los factores externos incluyeron:
- La crisis del petróleo de 1973.
- La crisis del modelo fordista y la emergencia de un nuevo modelo industrial.
Reconversión y Reindustrialización
La crisis condujo a una profunda reconversión industrial en sectores maduros como la siderurgia, aceros, naval, textil y fertilizantes, especialmente en la Cornisa Cantábrica.
Se implementó una política de reindustrialización a través de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid, con escasos resultados.
Entrada en la UE y Segunda Reconversión
La entrada de España en la Unión Europea en 1986 impulsó una segunda reconversión industrial entre 1991 y 1997. Las directrices de esta nueva etapa incluyeron:
- Continuar con la reconversión.
- Liberalización del mercado (telefonía, energía, etc.).
- Inversión en sectores dinámicos.
- Apoyo a las PYMES.
- Aumento de la investigación.
Se llevaron a cabo grandes privatizaciones de empresas del INI como SEAT, IBERIA, ENDESA, ACERALIA, REPSOL y TELEFÓNICA.
Globalización y Deslocalización
La globalización de la industria ha llevado a una amplia concentración empresarial, con un papel destacado de las empresas transnacionales. La deslocalización industrial se ha convertido en una práctica común, como en el caso de Zara, que produce en países periféricos y zonas francas, mientras que el diseño se concentra en los países centrales.
Tipos de Empresas
En España predominan las PYMES (menos de 250 trabajadores), que representan el 99% de las empresas y el 67% del empleo. También existen empresas multinacionales extranjeras y españolas, así como empresas públicas (SEPI).
Factores de Localización Industrial Actuales
Los factores que influyen en la localización industrial en la actualidad son:
- Materias primas.
- Fuentes de energía.
- Cercanía del mercado de consumo.
- Mano de obra.
- Comunicaciones.
- Capital.
- Equipamientos e infraestructuras.
- Cercanía a centros de decisión.
- Políticas industriales.
Nuevos Asentamientos Industriales
Se observan asentamientos industriales espontáneos en las periferias, así como una industrialización endógena en áreas rurales.
Los parques tecnológicos y empresariales se han convertido en focos de innovación y alta tecnología, caracterizados por su elevada accesibilidad, alta calidad ambiental, incubadoras de empresas y centros de investigación. Ejemplos de estos parques se encuentran en Tres Cantos (Madrid), el Vallés (Barcelona), Zamudio (Vizcaya), Boecillo (Valladolid) y Paterna (Valencia).
Áreas Desarrolladas y en Declive
Las áreas desarrolladas se concentran en Madrid y Barcelona, caracterizadas por la terciarización de la industria, diversificación sectorial, I+D+i, amplio mercado de trabajo y consumo, y presencia de parques tecnológicos. La reconversión industrial ha generado contrastes, como en el caso de Madrid Sur/Norte.
Los ejes de expansión se articulan en torno a zonas de autopistas que interconectan focos:
- Valle del Ebro: une Cataluña, Madrid y País Vasco, con Zaragoza como centro. Destacan la industria agroalimentaria, metálicas y de automóviles.
- Fachada mediterránea: desde Girona a Cartagena, con industrias tradicionales (calzado, textil), juguetes, química y alimentación.
Las áreas en declive corresponden a zonas afectadas por la reconversión industrial (siderurgia, astilleros, química), como Galicia, Asturias, País Vasco, Cádiz, Ponferrada, Riotinto, Almadén y Puertollano. Se buscan alternativas para su reactivación, con el País Vasco como único caso de éxito gracias a la inversión en I+D.
Focos Industriales Dispersos
Los focos industriales dispersos surgieron a raíz de los planes de desarrollo de los años 60. Se localizan en Castilla y León (Palencia-Valladolid-Miranda de Ebro), Castilla-La Mancha (Guadalajara, Toledo, Talavera, Almansa y Albacete), Andalucía (Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva) y Extremadura (eje Badajoz-Don Benito-Zafra).
Materias Primas
Las materias primas se clasifican en animal, vegetal y mineral. España es un importante productor de rocas ornamentales y minerales no metálicos, representando el 0.99% de nuestro PIB.