Evolución y Factores Clave de la Economía: Desde la Trampa Malthusiana hasta el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB
Características y Objetivo de la Historia Económica
La Historia Económica es una rama tanto de la Historia como de la Economía. Estudia la economía en su dimensión de largo plazo y recurre a hechos pasados para contrastar las teorías y métodos de la ciencia económica. Aunque no tiene una aplicación práctica inmediata, ofrece una visión general de los problemas económicos a los que se ha enfrentado la humanidad, así como de los aciertos y errores cometidos. Además, intenta comprender la relación entre economía y sociedad a lo largo del tiempo, buscando explicaciones económicas a los fenómenos sociales. Contribuye a explicar la evolución de las sociedades, ya que la economía es un aspecto fundamental de la vida del hombre. El objeto de la Historia Económica es estudiar cómo se han producido los cambios económicos.
Atractivo y Defecto de la Teoría Marxista
La teoría marxista es atractiva por su coherencia interna y porque explica algunos aspectos de la evolución histórica. Su defecto es que considera que la economía determina todo lo demás, sin tener en cuenta que los factores no económicos también influyen en la evolución social.
Concepto de Productividad y Factor Residual
La productividad se define como la producción por trabajador. Según Robert Solow, premio Nobel de Economía en 1987, el 12% del incremento de la productividad se debió a los factores clásicos: tierra, trabajo y capital. El factor residual se refiere a aquellos factores que no son los clásicos, como la innovación tecnológica (identificada por Solow) y las instituciones (indicado por Douglass C. North).
Crecimiento y Desarrollo Económico: Aportaciones de Malthus y Kuznets
El crecimiento puede referirse al aumento de la población o la producción. El desarrollo económico puede definirse como el aumento de la producción por habitante (aumento del rendimiento o productividad). Malthus advirtió que, debido a la trampa malthusiana, con una cantidad fija de recursos y una tecnología dada, existe un límite máximo de producción y población. Ambas variables aumentarían y disminuirían cíclicamente por efecto de la ley de rendimientos decrecientes y de los reveses positivos (hambre, guerra y epidemias). Sin embargo, según Kuznets, a lo largo de la historia se han ido sucediendo innovaciones tecnológicas que, aumentando la productividad y/o dando a conocer nuevos recursos, elevan el techo malthusiano, permitiendo que la producción y la población aumenten.
Explicación de la Trampa Malthusiana
La trampa malthusiana indica que la humanidad está condenada a vivir al nivel de mera subsistencia debido a una ley según la cual la población tiende a aumentar en progresión geométrica, mientras que los alimentos lo hacen en progresión aritmética. Esta ley provocaría crisis periódicas de subsistencia a través de los reveses positivos, que harían disminuir la población cuando esta fuera excesiva respecto a los alimentos. Después del ajuste, volverían a equilibrarse población y recursos, iniciándose un nuevo ciclo expansivo hasta la siguiente crisis.
Crecimiento Demográfico Sostenido: Aportaciones de Cameron, Tortella y Maddison
Un crecimiento demográfico mantenido a largo plazo indica que una sociedad ha sido capaz de superar la ley de rendimientos decrecientes con innovaciones tecnológicas e institucionales que han ido incrementando la productividad. Cameron explica que la historia muestra una gran correlación entre las épocas de crecimiento demográfico y las de desarrollo económico. Las innovaciones tecnológicas han permitido ampliar el techo malthusiano y lograr un crecimiento de la población y la producción, aunque no ha sido de manera lineal sino en forma de curvas logísticas. Para Maddison, el desarrollo iniciado tras la Revolución Industrial se debe en gran medida a los estudios de Historia Económica. Tortella defiende la teoría de la dependencia, que indica que los países ricos se enriquecieron a costa de los países pobres.
Superación de la Ley de Rendimientos Decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes se pudo superar gracias a la innovación tecnológica, la cual permitió conseguir una mayor productividad y elevar el techo malthusiano. Sin embargo, nuevas teorías apuntan a que la trampa malthusiana podría producirse debido a causas medioambientales.
Contribución de Occidente al Desarrollo Mundial
El desarrollo económico está lejos de llegar a todo el mundo. Se argumenta que los países ricos se han enriquecido a costa de los pobres. No obstante, esta teoría ha sido discutida. Las empresas se benefician de los bajos salarios de los países en desarrollo, pero estos países también se benefician de ellas. La deuda internacional es un problema, pero no es la causa del subdesarrollo. La cooperación internacional es una ayuda, pero no es el factor clave. El único camino es que los países atrasados modernicen sus sistemas.
Factores Positivos y Negativos del Colonialismo
Las metrópolis extrajeron riquezas de las colonias y cometieron abusos, pero también transfirieron conocimiento, instituciones y recursos.
El Círculo Vicioso de la Pobreza
Para que un país consiga desarrollarse y salir de la pobreza ha de modernizar sus instituciones e invertir en capital humano. Sin embargo, es precisamente su pobreza la que les priva de los medios para hacer las inversiones necesarias. No es fácil salir de este fenómeno conocido como el círculo vicioso de la pobreza, pero tampoco es imposible; ejemplos son Corea del Sur, China o Taiwán.
Malthus en el Siglo XXI
Las premoniciones de Malthus se demostraron equivocadas, ya que las innovaciones tecnológicas e institucionales han permitido ampliar el techo malthusiano. No obstante, los neo-malthusianos sostienen que la situación actual es distinta. Sin embargo, el número de habitantes no tiende al infinito, sino que viene moderando su crecimiento. La falta de espacio físico no es el problema. Tampoco parece que escaseen los alimentos. El hambre en el mundo no se debe a la falta de capacidad agraria, sino a guerras, corrupción, mala distribución y malos sistemas institucionales y educativos. Hay recursos que tienden a agotarse y hay un problema de contaminación, pero se están dando pasos para solucionar dichos problemas.
La Transición Demográfica
La transición demográfica es el proceso según el cual en un primer momento se produce una caída de las tasas de mortalidad manteniéndose las de natalidad, lo que genera un rápido crecimiento natural de la población; y en segundo paso, un descenso de la natalidad, que lleva a una caída del crecimiento natural hasta estabilizarse en unas tasas moderadas.
La Paradoja de la Felicidad
Richard A. Easterlin aportó la paradoja de la felicidad, que cuestiona la idea tradicional económica que identifica la felicidad con el desarrollo económico. Easterlin descubrió que dentro de un determinado país las personas con mayores ingresos tienden a manifestar una mayor felicidad. Sin embargo, al comparar países distintos, el nivel manifestado de felicidad varía muy poco en relación al ingreso medio por persona, siempre y cuando esos países puedan cubrir sus necesidades básicas.
Desarrollo Económico y Progreso: Aportación de D. Kahneman
Con frecuencia se equiparan los conceptos desarrollo económico y progreso, pero no son lo mismo. El bienestar o desarrollo económico es uno de los aspectos del progreso, pero este último depende también de otros factores, como la política, la cultura, las ideologías, la moral, etc. Daniel Kahneman investigó sobre la cuantificación de la felicidad. Mediante encuestas, se determinó que el desarrollo económico influye positivamente en la felicidad.
Variables Principales del Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1990, incluye tres parámetros: vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer); educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior); y nivel de vida digno (PIB per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo).
Factores que Analiza el Historiador para Medir el Crecimiento Económico
El historiador analiza los factores demográficos, los institucionales y los más económicos, como las relaciones económicas internacionales y la globalización, el cambio tecnológico, el comercio y las políticas comerciales, las dotaciones de factores productivos y su movilidad, la estabilidad y la inestabilidad financiera, entre otros.
Modelo de Baja Presión Demográfica
El modelo de baja presión demográfica es el que se seguía en la Europa Central y del Norte durante la economía preindustrial. En estas zonas la mortalidad era menor debido a una mejor alimentación y salubridad; y la natalidad también se reducía porque la población se casaba a edades más avanzadas.
Techo Malthusiano y su Relación con la Ley de Rendimientos Decrecientes
Cuando la población crecía, la demanda aumentaba y los mercados se ampliaban, pero esto dependía de que la oferta respondiera adecuadamente, lo que, al menos en la agricultura, ocurría sólo durante cierto tiempo por su tendencia a generar rendimientos decrecientes. La agricultura era un sector poco productivo que no conseguía siempre generar el suficiente volumen de alimentos para mantener a toda la población. Malthus proporcionó una explicación de esta incapacidad, que se desarrollaba en tres fases: aumentos de la producción agraria y/o población, insuficiencia de la producción agraria para mantener a la población, y ajuste a la baja de la producción agraria y la población.
Características de una Crisis Agraria de la Época Preindustrial
Las causas del techo malthusiano de la agricultura eran, en buena parte, de naturaleza técnica. El utillaje tradicional y los instrumentos de labor y tiro resultaron mejorados en la Alta Edad Media por la generalización del hierro, pero permanecieron estancados desde entonces. El sistema de cultivo podía considerarse otra limitación técnica de la época preindustrial. Además, el poco y famélico ganado que existía generaba un reducido volumen de estiércol, con lo que el abono producido no era suficiente para regenerar los suelos.
Estructura del Sector Secundario en la Época Preindustrial
En el sector secundario, destacaba el aumento de la producción de manufacturas, que se llevaban a cabo en tres tipos de organizaciones:
- Gremios: Operaban en el ámbito urbano y tenían el monopolio en su sector. Estaban muy jerarquizados y empleaban un escaso número de trabajadores y una técnica rudimentaria.
- Industria doméstica: Operaban en el ámbito rural. Su actividad esencial era el textil. El dueño era un comerciante que compraba la materia prima, la entregaba a los campesinos y vendía el producto final. Favoreció el aumento de la producción manufacturera y originó condiciones favorables a la industrialización.
- Industria concentrada: Empleaba a un gran número de trabajadores en una misma unidad de producción. Era una organización minoritaria.
Importancia del Comercio Exterior entre los Siglos XV y XVIII
El comercio fue un sector que tuvo mucha importancia en las economías del Medievo y la Edad Moderna. Se debió a la gran expansión del comercio internacional. Se produce la proliferación de los hombres de negocios y su capacidad de innovación, el desarrollo urbano, la competición entre los Estados nacionales y la geografía del continente europeo. La importancia del mar es grande en Europa porque permite el contacto entre áreas que tienen una dotación de factores de producción muy diversa. Las vías fluviales y oceánicas también eran de gran relevancia. El comercio oceánico y la expansión europea impulsaron la producción y el comercio exterior.
Debilidad de la Demanda en las Economías Preindustriales
El elemento fundamental de la escasez de la demanda era el muy bajo nivel de la renta per cápita de la gran mayoría de la población. La sociedad europea de la época preindustrial era esencialmente pobre, a excepción de una minoría de ricos. La distribución de la renta era extremadamente desigual.
Peso del Estado en las Economías Preindustriales
Existe cierta controversia entre el peso del Estado. La primera línea interpretativa, denominada a menudo como librecambista, considera que el Estado no debe intervenir, más allá de fijar algunas reglas generales del juego de la vida económica. La otra interpretación defiende la necesidad de la política económica. En la época preindustrial, el Estado desempeñaba un papel pequeño si lo comparamos con lo que ocurriría a partir del siglo XIX, pero se advierte un aumento de su importancia desde la Baja Edad Media. Como regulador de la actividad económica, el Estado reglamentó cada vez más aspectos y sectores de la economía. Como recaudador de impuestos, el Estado ingresó cada vez más dinero en sus arcas. Como demandante de bienes y servicios, las Haciendas públicas europeas gastaron cada vez más dinero. También se expandió la faceta del Estado como oferente de bienes y servicios. La actuación global del Estado era más perjudicial que beneficiosa para la economía y la sociedad preindustrial.