Evolución y Expresión en la Poesía Lírica Griega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Cronología y Contexto de la Poesía Lírica Griega
La poesía lírica surge en Grecia alrededor del siglo VII a.C. hasta mediados del siglo V a.C., circunscribiéndose principalmente al período arcaico. Aparece en un momento de profundos cambios sociales y literarios.
Cambios Sociales
Este es el período de las colonizaciones por el Mediterráneo. Los regímenes aristocráticos han sustituido a las monarquías, y se crea una nueva clase enriquecida con el comercio y la artesanía. Las duras condiciones de vida del campesinado provocan conflictos sociales que desembocan, en muchos casos, en la tiranía.
Cambios Literarios
La épica pierde vitalidad como género. Se consolida el individualismo y el interés del hombre por todo lo que le rodea.
Principales Rasgos de la Poesía Lírica Griega
- Se desarrolló en un ambiente de competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
- El mito pierde importancia, teniendo prioridad la expresión de las propias emociones y sentimientos.
- Es poesía cantada con acompañamiento musical, como la cítara y el aulós. A veces se acompaña de la danza.
- Surgen nuevos tipos de versos, abandonándose el hexámetro dactílico.
- Para cada género lírico, la lengua utilizada es la del dialecto griego local propio del primer poeta que lo consagró.
Tipología de la Poesía Lírica
Lírica Monódica
Cantada por una sola persona. Dentro de ella se distingue:
- Elegía: Surge en el ambiente de los banquetes. De temática diversa, generalmente seria, acompañada de flauta. Se componía en dístico elegíaco y en dialecto jónico-ático. Autores destacados incluyen a Solón y Teognis.
- Yambo: Se relaciona con el culto a Deméter. Su temática era satírica y burlesca. Se componía en yambos y en dialecto jónico-ático. El autor más importante es Arquíloco.
- Poesía Mélica: Canta sobre todo al amor, al vino y a las mujeres. Utilizaban distintos tipos de versos, aunque siempre formando estrofas. Su dialecto es el eolio. La poetisa más importante es Safo.
Lírica Coral
Ejecutada por un coro con motivo de algún tipo de fiesta o acontecimiento colectivo. La estructura métrica se componía de tríadas: estrofa, antistrofa y epodo. El dialecto es el dorio. La temática fue evolucionando. En su origen, los poemas corales eran himnos a los dioses, como el peán, ditirambo, canto procesional, canto fúnebre (treno), canto de bodas (epitalamio). Sin embargo, poco a poco se fue introduciendo una temática más humana, como el elogio (encomio), canto triunfal (epinicio), canto de guerra. El autor más importante fue Píndaro.
Autores Destacados de la Poesía Lírica Griega
Solón (Lírica Monódica: Elegía)
Ateniense de origen (640-558 a.C.) y aristócrata, utilizó la elegía como arma política, sobre todo en defensa de la reforma constitucional que llevó a cabo cuando fue nombrado arconte. Tuvo que mediar en un clima de discordia civil. Acometió una serie de reformas que al final no gustaron a nadie, y la tiranía fue inevitable. Conservamos unos doscientos versos. Su temática gira en torno a la justa consecución de la riqueza y la prosperidad, exhorta a los ricos a la moderación o defiende su labor como legislador.
Teognis (Lírica Monódica: Elegía)
Vivió a finales del siglo VI a.C. y principios del siglo V a.C. Era un aristócrata que se exilió al instaurarse la tiranía en su patria, Mégara. Conservamos seiscientos dísticos elegíacos de temas muy variados. Hay elegías autobiográficas, eróticas, himnos a los dioses, gnómicas (sentencias y máximas morales). A través de ellas conocemos su pesimismo y nos invita a aprovechar el día a día. Es también un defensor a ultranza de los ideales aristocráticos.
Arquíloco (Lírica Monódica: Yambo)
Era natural de la isla de Paros y vivió en pleno siglo VII a.C. Además de poeta, fue mercenario. Murió luchando contra los habitantes de Naxos. Los temas son variados: la guerra, en la que nos da una imagen realista, lejos de cualquier exaltación patriótica; el odio, el vino, el amor, la sexualidad (es el primer poeta en tratar este tema), los dioses. Es el primer poeta griego que va a expresar de modo claro sus pensamientos y emociones, sin ocultar ni exagerar nada. Fue un poeta original y modelo para la poesía posterior.
Safo (Lírica Monódica: Poesía Mélica)
Vivió entre finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Nació en la isla de Lesbos en el seno de una familia aristócrata. Constituyó con otras mujeres una especie de círculo cultural, semejante a los masculinos existentes en la zona. Su poesía se conserva muy fragmentada. Se trata de una poesía muy personal en la que la poetisa manifiesta abiertamente su opinión o un sentimiento. Su tema principal es el amor, dirigido muchas veces a otras mujeres integrantes de su círculo: súplicas de amor, celos, amor no correspondido, la nostalgia por la separación, etc. Todo ello, en medio de un ambiente de lujo, fiestas, etc. Fue muy importante en la antigüedad y sirvió de modelo tanto a poetas griegos como a romanos.
Píndaro (Lírica Coral)
Siglos VI-V a.C. La lírica coral surgió y se desarrolló en el contexto de las fiestas, religiosas o cívicas, de la polis. Los miembros del coro eran ciudadanos, y el propio poeta era maestro del coro e intérprete. La obra de Píndaro surgió en el entorno de los múltiples juegos atléticos griegos. Recorrió gran parte del mundo griego cantando a los ganadores de los juegos. De su obra sólo nos han llegado completos los poemas denominados Epinicios, que a su vez se dividen según los juegos deportivos: Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas. El epinicio es la gran creación de Píndaro: es un poema cantado por un coro con música de flauta o lira en la ciudad natal del vencedor.