Evolución y Etapas de la Generación del 27: Poesía y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Evolución de la Generación del 27: 3 etapas

Etapa de Iniciación: 1920-1927

Momento en el que los poetas del 27 publican sus primeros libros. El más precoz fue Gerardo Diego con sus obras creacionistas y Poema del cante jondo de Lorca, de tendencia neopopulista.

Etapa de Madurez: 1928-1936

Época de esplendor del grupo. Se publican dos libros importantísimos: Cántico de Jorge Guillén y Romancero gitano de García Lorca. Dentro de la tendencia vanguardista, el creacionismo es sustituido por el surrealismo en libros como Poeta en Nueva York. Al final de la etapa surge un mayor compromiso social.

Etapa de Disgregación: Se inicia en 1936

Se inicia en 1936 cuando la Guerra Civil dispersa al grupo del 27. Lorca muere y los demás parten hacia el exilio. La experiencia de la guerra y del exilio influyó notablemente en sus obras. Se abandona el sentido del juego vanguardista para dar paso a una poesía preocupada por los grandes problemas de la existencia humana:

  • Jorge Guillén publica Clamor (1950), obra en la que este autor expresa el horror de la guerra.
  • La nostalgia por la patria y la juventud perdidas aparecen.
  • Vicente Aleixandre, que permanece en España, publica Historia del corazón, libro con el que se incorpora a la tendencia de la poesía social de la posguerra.

Los temas de los poetas del 27 fueron:

  • El tema amoroso
  • El tema de la plenitud
  • La muerte

La obra de Federico García Lorca: dos facetas, poesía y teatro, que se dividen en 3 etapas:

Neopopulista: 1921-1928

En la poesía asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales, además del flamenco. También estrena obras de teatro en las que recrea el ambiente popular andaluz.

Surrealista: 1929-1932

La influencia del surrealismo es notoria. Poeta en Nueva York. Las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina. También escribe obras de teatro de carácter surrealista.

Etapa de Equilibrio entre Tradición y Vanguardismo: 1932-1936

Lorca escribe sus grandes dramas: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, con protagonistas femeninas que fracasan en su intento de liberarse del ambiente opresivo que les rodea. También escribe libros de poemas, pero la obra que más claramente ilustra la madurez de su poesía es Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, dedicada al torero muerto en la plaza. Lorca combina la estructura tradicional de la elegía con las imágenes visionarias del surrealismo. En las obras de Lorca hay sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte inevitable. La figura del marginado que no consigue integrarse en una sociedad hostil, protagonizada en poemas y teatro. Ejemplos: el enamorado que transgrede las reglas en Sonetos del amor oscuro o la mujer frustrada de sus grandes dramas.

Entradas relacionadas: