Evolución y Estructura Urbana en España: Etapas, Funciones y Ejes de Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

10 Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización no ha sido regular en España, y no todas las ciudades han tenido el mismo ritmo de crecimiento. Las principales etapas en el sistema urbano español han sido:

1) Proceso de urbanización en la España industrial: Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a mediados del siglo XX cuando aparece el proceso de urbanización a nivel provincial y estatal. El desarrollo industrial determina la creación de dos grandes centros urbanos: Madrid y Barcelona. Además, crecen Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia. Se diseñaron los planes y polos de desarrollo que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana.

2) Proceso de urbanización en la España postindustrial: Empezó a manifestarse en los últimos años de la década de 1970 y se caracteriza por la desindustrialización de la población activa y la terciarización socioeconómica. Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades.

Factores que han influido en el proceso de urbanización:

  • La industrialización
  • El turismo
  • La influencia del éxodo rural
  • El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío

Consecuencias del proceso de urbanización:

  • Consecuencias territoriales: Despoblamiento del medio rural y concentración de la población en las ciudades más grandes.
  • Consecuencias sociodemográficas: Incremento de la población joven y descenso de la fecundidad.
  • Efectos medioambientales: Aumento del consumo de recursos y energía.

El Sistema Interurbano

Ciudad es un núcleo de población caracterizado por una alta densidad de edificación, cuyos habitantes se dedican a actividades no agrarias.

El sistema de ciudades es el conjunto de relaciones que las ciudades establecen entre ellas.

La Jerarquía Urbana

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Según su tamaño, sus funciones y su área de influencia, las ciudades se dividen en:

  • Ciudades pequeñas: Menos de 50,000 habitantes.
  • Ciudades medianas: Entre 50,000 y 200,000 habitantes.
  • Ciudades grandes o metrópolis: Tienen más de 200,000 habitantes.

Tipos de Metrópolis

  • Metrópolis nacionales: Tienen más de 3 millones de habitantes.
  • Metrópolis regionales de primer orden: Funciones administrativas y comerciales.
  • Metrópolis regionales de segundo orden: Entre 200,000 y 500,000 habitantes con funciones especializadas en el sector servicios.

Aglomeración Urbana

Se llama aglomeración urbana al crecimiento excesivo de un núcleo urbano hasta llegar a conectar o absorber a otros núcleos de población.

Tipos

  • Área metropolitana: Es una extensión urbana que rodea a una metrópolis y abarca administrativamente a municipios rurales.
  • Conurbación: Es un área urbana continua formada al crecer dos o más ciudades hasta unirse.
  • Región urbana: Es un área urbana discontinua integrada por ciudades dispersas pero muy densas.
  • Megalópolis: Cuando la urbanización alcanza escala suprarregional, creándose una red urbana discontinua pero próxima y densa, uniendo varias áreas metropolitanas.

Funciones de una Ciudad

Se llaman funciones de una ciudad a las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior.

Tipos

  • Funciones primarias: Ciudades especializadas en el sector primario.
  • Funciones secundarias: Ciudades especializadas en la función industrial y la construcción.
  • Funciones terciarias: Ciudades especializadas en el sector servicios.
    • Función militar
    • Función comercial
    • Función cultural
    • Función religiosa
    • Función turística
    • Función política y administrativa

Área de Influencia

Se llama área de influencia de una ciudad o lugar central el área más o menos extensa que depende de los bienes y servicios de esa ciudad.

La teoría de los lugares centrales de Christaller afirma que el área de influencia de un lugar central es hexagonal y las relaciones entre las ciudades pueden ser recíprocas, directas o indirectas.

Tipos

  • Monocéntricos primados: Una ciudad constituye el centro dominante.
  • Monocéntricos jerarquizados: Una ciudad ocupa la cúspide del sistema.
  • Policéntricos: Varias metrópolis compiten en la organización del sistema.

Principales Áreas y Ejes Urbanos

Actualmente, se han formado ejes de desarrollo urbano.

1) Las grandes ciudades españolas se disponen en la periferia, salvo Madrid. Hay 4 ejes:

  • a) Eje cantábrico: Desde el País Vasco a Galicia. Presenta discontinuidades y es el espacio más debilitado por el declive minero-industrial.
  • b) Eje del Ebro: Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y tiene algunos vacíos demográficos en Huesca, Zaragoza y Lleida.
  • c) Eje mediterráneo: De Girona a Murcia, es uno de los de mayor potencial de desarrollo.
  • d) Eje andaluz:
    • Eje transversal andaluz: En el valle del Guadalquivir, con Huelva-Sevilla-Córdoba-Jaén.
    • Eje litoral andaluz: Con Huelva-Cádiz-Algeciras-Málaga-Granada-Almería, de importancia turística.

2) Las grandes metrópolis se concentran en el Nordeste.

Entradas relacionadas: