Evolución de la Estructura Urbana: De la Ciudad Preindustrial a la Megalópolis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Estructura Urbana: Evolución Histórica y Características

La Ciudad Preindustrial

Características

  • Amuralladas: Objetivos fiscales y defensivos.
  • Plano: Irregular.
  • Trama: Cerrada, con casas uniformes y de baja altura.
  • Usos del suelo: Diversos, incluyendo comercios, talleres, almacenes y edificios públicos.

La Ciudad Romana

Deriva del campamento militar, con un plano regular. Dos vías principales (Norte-Sur y Este-Oeste) se cruzan en el centro, donde se ubican los edificios principales. A partir de este cruce se trazan las calles.

La Ciudad en la Edad Media

  • Cristiana: Amurallada, con un plano irregular de calles tortuosas y desordenadas. La iglesia constituye el núcleo principal. En algunos casos, el plano es lineal (ciudades surgidas a lo largo del Camino de Santiago) o en damero (dos calles principales y una plaza principal).
  • Musulmana: Núcleo central amurallado, con un plano irregular de calles tortuosas y estrechas. La mezquita o el zócalo son el centro neurálgico. Fuera del núcleo central se encuentran los arrabales, también amurallados.

Renacimiento

Conserva las características de las ciudades medievales, pero introduce la Plaza Mayor, de plano cuadrangular, situada en el espacio más concurrido de la ciudad.

Barroco

Se busca la uniformidad y la línea recta en el trazado urbano.

La Ciudad Industrial

La Revolución Industrial provocó un éxodo rural y un crecimiento urbano sin precedentes, transformando profundamente los cascos antiguos de las ciudades.

Características

  • Plano: Más amplio, con calles largas y plazas, y edificios majestuosos.
  • Trama: Se densifica y la edificación se actualiza.
  • Usos del suelo: Surgen problemas medioambientales, saturación de personas, problemas de aparcamiento y barrios con prestigio por la expulsión de clases sociales y el asentamiento de personas más pudientes.
  • Reformas en el interior de los cascos antiguos: Abastecimiento de agua, redes de alcantarillado y traslado de cementerios a las afueras.
  • Los ensanches del siglo XIX: Fuera de las murallas, se abren grandes vías.

Los Suburbios

  • Obreros: Barrios improvisados, con ausencia de planificación, baja calidad urbanística, crecimiento desordenado y plano irregular.
  • Residencias de lujo: Zonas menos contaminadas, con mejores vistas y viviendas adosadas.

Soluciones Utópicas: La Ciudad Jardín

  • Objetivos: Urbanizar el campo, conectar en un mismo espacio campo e industria, servicios y residencias.
  • Características: Una gran calle a lo largo de una línea de ferrocarril, con comercios y servicios en las estaciones. Casas unifamiliares con parcela y jardín.

La Ciudad Postindustrial

Desde 1973, con la crisis energética, se produce un fuerte parón en la construcción de viviendas. A partir de 1985 aumenta la construcción de viviendas.

Características

  • La industria abandona la ciudad, predominando los servicios.
  • Las ciudades nuevas están sujetas a estrictas planificaciones.
  • Descongestión de núcleos centrales y rehabilitación de cascos antiguos: conservación, recuperación y revitalización.
  • Plano: Calles peatonales, plazas que se ensanchan y ajardinan.
  • Edificaciones: Rehabilitación de edificios públicos para nuevos usos y viviendas privadas.
  • Usos del suelo: Combinan usos tradicionales, como residencias de clases populares, con actividades innovadoras, como la implantación de actividades terciarias.

Las Aglomeraciones Urbanas

Se dividen en:

  • Áreas metropolitanas: Metrópolis con crecimiento de la periferia conectada al núcleo central, donde se concentran el comercio, los servicios y el trabajo. Integran barrios obreros, favorecidos por la mejora de los transportes, barrios residenciales de la periferia y ciudades dormitorio. También incluyen barrios de las grandes ciudades junto a las vías de comunicación, con grandes centros comerciales y de ocio.
  • Coronas metropolitanas: Localidades que rodean a la metrópolis.
  • Conurbación: Unión de dos o más ciudades que mantienen su independencia.
  • Región urbana: Ciudades próximas interrelacionadas por lazos económicos y comerciales, formando un espacio unitario.
  • Megalópolis: Urbanizaciones suprarregionales que comprenden áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, ciudades medias, etc.

Entradas relacionadas: