Evolución y Estructura de la Unión Europea: Tratados Clave e Instituciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Tratados Fundamentales de la Unión Europea

La Unión Europea ha experimentado una evolución significativa a través de una serie de tratados que han ido moldeando su estructura y funcionamiento. A continuación, se describen los hitos más relevantes:

  • Acta Única Europea (1986): Fue el primer gran intento por actualizar el Tratado de Roma. Avanzó en la consolidación del mercado común interior y en áreas como medio ambiente e investigación.
  • Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992): Configuró la Europa de los tres pilares. Amplió el marco económico de la Comunidad Europea al dotarla de un carácter político y social. Supuso la creación de una Unión Económica y Monetaria (UEM) que establecería una moneda única (euro) y un fondo de cohesión para ayudar a las regiones con una renta per cápita inferior al 90%.
  • Tratado de Ámsterdam (1997): Reformó las instituciones de la UE para preparar la llegada de nuevos países miembros. Amplió las competencias del Parlamento Europeo y creó la figura del Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común.
  • Tratado de Niza (2001): Reformó la arquitectura institucional de la UE para preparar la ampliación de 2004, estableciendo que las decisiones se tomarían por mayoría cualificada.
  • Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004): Se firmó, pero no llegó a ratificarse.
  • Tratado de Lisboa (2007): Confirió más competencias al Parlamento Europeo, permitió a la UE tener personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales y amplió la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

Arquitectura Institucional de la UE

La Unión Europea cuenta con un conjunto de instituciones que garantizan su funcionamiento y la toma de decisiones:

  • Consejo Europeo: Es el organismo político comunitario al más alto nivel. Establece las directrices generales de la UE y decide sobre las cuestiones políticas de mayor relevancia.
  • Comisión Europea: Constituye el principal órgano ejecutivo. Se encarga de diseñar y aplicar las políticas comunitarias, proponer medidas legislativas al Parlamento y al Consejo, y elaborar el presupuesto.
  • Parlamento Europeo: Garantiza la participación ciudadana en las instituciones de la Unión. Tiene competencias legislativas y presupuestarias, así como el control de las demás instituciones comunitarias.
  • Consejo de la UE: Ejerce, junto con el Parlamento, las funciones legislativas y presupuestarias de la Unión y la aprobación de leyes. Desarrolla la política exterior y la seguridad común, y coordina las políticas económicas de los miembros.
  • Tribunal de Justicia: Vela por el cumplimiento del derecho comunitario a partir de sentencias vinculantes aplicables en toda la UE.

Estructura Económica de la UE

  • Banco Central Europeo (BCE): Es responsable de la política económica de los 19 países que componen la eurozona. Establece los tipos de interés para asegurar la estabilidad de los precios.
  • Tribunal de Cuentas Europeo: Controla el gasto de la Comisión, así como el cumplimiento de los presupuestos.

También existen otros siete órganos que desempeñan funciones específicas para ayudar a la UE y más de 30 agencias europeas que se encargan de aspectos técnicos o de la vida cotidiana.

Causas de la Desconfianza entre EUA y la Unión Soviética (Guerra Fría)

La Guerra Fría se caracterizó por una profunda desconfianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Las causas de esta desconfianza se pueden resumir en los siguientes puntos:

Estados Unidos (EUA)

  • Recelo de que la URSS expandiera su influencia:
    • Europa Oriental ocupada por el ejército soviético.
    • Presencia de partidos comunistas en gobiernos de coalición en algunos países de Europa.
  • Temor a que la URSS utilizase su prestigio como vencedora del nazismo y su potencia militar para expandir el comunismo.
  • Convencimiento de que los EUA tenían que combatir el "peligro rojo" y ayudar económica y militarmente a los pueblos amenazados por el comunismo.

Unión Soviética (URSS)

  • Recelo de que los EUA aumentasen su influencia en Europa.
  • Temor a las consecuencias del poderío nuclear de Estados Unidos, como única potencia poseedora de la bomba atómica en ese momento.
  • Convencimiento de que la Unión Soviética debía ayudar a los pueblos oprimidos a liberarse del capitalismo y del imperialismo de los EUA.

Entradas relacionadas: