Evolución, Estructura y Situación Actual de la Industria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,95 KB

Tipos de Industria

Podemos clasificar la industria en función de dos criterios:

En función del destino de la producción:

  • Industrias de base: Transforman materias primas en productos semielaborados.
  • Industrias de bienes de equipo: Fabrican máquinas necesarias para la producción, como maquinaria industrial, material eléctrico, etc.
  • Industrias de uso y consumo: Fabrican productos directos para el consumo.

En función de la cantidad de materia prima utilizada:

  • Industrias pesadas: Trabajan con gran volumen de materias primas, requieren grandes instalaciones y son muy contaminantes.
  • Industrias ligeras: Trabajan con poco volumen de materias primas.

Evolución Histórica de la Industria en España

En España, la industrialización fue más tardía que en otros lugares de Europa debido a:

  • Carencia de algunas materias primas y fuentes de energía.
  • Inversión insuficiente en la industria, tanto del Estado como de particulares, que preferían invertir en tierras.
  • Escaso espíritu empresarial.
  • Demanda limitada de productos por las bajas rentas y la poca población.
  • Atraso tecnológico.
  • Guerra de la Independencia y desastre colonial.
  • Política industrial inadecuada, con excesivo proteccionismo.

Durante el primer tercio del siglo XX, se produce un importante crecimiento relacionado con:

  • La demanda exterior por el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
  • El aumento de la inversión industrial por los capitales repatriados de las colonias perdidas.
  • Las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que fomentaron sectores industriales como el hierro y el cemento.

Además, se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial: hidrocarburos y electricidad.

La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) supusieron un estancamiento, ya que significaron la destrucción del tejido industrial (guerra) y una política autárquica (posguerra).

1960-1975: Son los años del desarrollo industrial. Desaparece la autarquía y se pone en práctica una política que impulsó planes de desarrollo industrial en algunas regiones. A la vez, aumentó la inversión en la industria de algunas multinacionales por los bajos costes en la producción, al contar con una mano de obra barata y no conflictiva, y por las ventajas que el Estado concedía a la instalación de industrias. Se invirtió también gracias al capital proveniente del turismo y al dinero enviado por los emigrantes, que a su vez supusieron el aumento de la demanda de productos industriales.

Producción Industrial

La innovación técnica principal de la industria moderna fue el uso de máquinas para ayudar a realizar el trabajo humano, lo que revolucionó el sistema de producción:

  • Segunda mitad del XIX (Primera Revolución Industrial): Desarrollo del sector siderometalúrgico en Andalucía (Málaga), Asturias, Cantabria y el País Vasco; industria textil del algodón en Cataluña (máquinas hidráulicas y de vapor).
  • Primer tercio del XX (Segunda Revolución Industrial) y época franquista: Se diversifica la producción (siderurgia, refinerías, petroquímicas, electricidad). En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), que quería fomentar sectores estratégicos que necesitaban mucho dinero y no eran rentables. La producción se organiza de forma rígida, en cadena de tareas realizadas por máquinas y trabajadores no cualificados. Las industrias de bienes de consumo, como la textil, el calzado o la alimentaria, crecieron por el aumento del nivel de vida. También se desarrolló la automovilística y la de electrodomésticos. Las industrias de bienes de equipo tuvieron poco desarrollo hasta mediados del siglo XX; a partir de esta fecha, crecieron gracias a la instalación de empresas multinacionales.

Estructura Industrial

El peso de la industria en el PIB y la ocupación creció entre 1855 y 1975, salvo durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra.

  • Sistemas de producción diversos: Pequeñas fábricas y grandes fábricas con cadenas de montaje (fordismo) que producían mucho a bajo coste.
  • Tamaño de empresas: Predominaban las pequeñas empresas, poco competitivas, dedicadas a bienes de consumo. Las grandes empresas crecieron sobre todo en la época franquista (la mayoría fueron creadas por el INI o eran filiales de multinacionales).
  • Atraso tecnológico y dependencia externa: Tanto tecnológica como financiera y energética.
  • Mano de obra: Poco cualificada y en continuo aumento. Las malas condiciones de trabajo y la carencia de prestaciones sociales fueron características hasta bien entrado el siglo XX.

Política Industrial

Presentó las siguientes características:

  • Proteccionismo: Aranceles para evitar la competencia exterior, lo que no favoreció la modernización técnica.
  • Intervención estatal: Creación de empresas públicas.
  • Impulso de la industria y corrección de su desigual reparto: Para ello, se crearon los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975) para favorecer la descongestión industrial.

Polos de Promoción y Desarrollo

Consistía en la selección de ciertas ciudades en regiones atrasadas para crear un tejido industrial que impulsase el desarrollo del entorno. Las industrias que se instalaban recibían subvenciones, desgravaciones fiscales, suelo barato, créditos oficiales, ayudas para la formación profesional, etc. Algunos de los polos de desarrollo industrial fueron A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo y Logroño. Los polos de promoción se hicieron en áreas más deprimidas, como Burgos o Huelva. Los resultados fueron mediocres, funcionando mejor en ciudades como Valladolid, Sevilla o A Coruña, que no partían de cero.

Se establecieron también las llamadas Zonas de Preferente Localización Industrial, Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial.

Creación de Polígonos de Descongestión Industrial

En zonas próximas a las grandes aglomeraciones urbano-industriales.

La Crisis y la Reestructuración Industrial (1975-1985)

La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975 e incidió duramente sobre la industria española.

Causas de la Crisis Industrial

  • Encarecimiento de la energía debido a la subida del petróleo a partir de 1973.
  • Innovaciones tecnológicas de la llamada Tercera Revolución Industrial, que dejaron anticuado al sistema productivo.
  • La demanda se hizo más exigente en cuanto a calidad y diseño.
  • Globalización de la economía y surgimiento de los Nuevos Países Industriales (NPI), sobre todo en Asia, que, debido al bajo coste por contar con una mano de obra abundante y barata, provocaron la crisis en los países industriales, cuyos precios no podían competir con los de estos países.
  • Deficiencia de la industria española: dependencia externa energética, tecnológica y financiera e insuficiente modernización.
  • Muerte de Franco y transición política.

Consecuencias de la Crisis

  • Cierre de empresas.
  • Descenso de la producción y beneficios.
  • Aumento del paro.

La Reestructuración Industrial

Se llevó a cabo para salir de la crisis mediante la reconversión industrial y la reindustrialización, que se realizaron con ayudas estatales a través de créditos y subvenciones, con deducciones y exenciones fiscales y con medidas laborales que facilitaron la regulación del empleo y las jubilaciones anticipadas.

  • Reconversión industrial: Tenía como objetivo actuar sobre los sectores industriales en crisis para que en poco tiempo fueran competitivos. Se cerraron empresas, se regularon plantillas despidiendo o prejubilando a los empleados, se introdujeron adelantos tecnológicos y se tendió a la especialización de productos con mayor demanda. Los sectores afectados fueron la construcción naval, la siderometalúrgica, la del textil, algunas de electrodomésticos y 5 multinacionales (General Electric, Estándar Eléctrica, Westinghouse, Talbot y Asturiana de Zinc). Se produjo una reducción del empleo. Estas actuaciones apenas afectaron a las PYMES.
  • Reindustrialización: El objetivo era recomponer el tejido industrial de los sectores afectados por la reconversión con el fin de diversificar la actividad económica y generar empleo. En 1983 se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Algunas empresas recibirían incentivos fiscales y financieros, subvenciones si incorporaban a parados procedentes de empresas reconvertidas, etc. Se crearon ZUR en Ferrol-Vigo, Asturias, ría de Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz. Resultados: se acentuaron los desequilibrios regionales, no se generó el empleo previsto, se beneficiaron las grandes empresas. Sí fue positiva la diversificación industrial en zonas antes especializadas.

Recuperación de la Industria (1985-2007)

La incorporación de España a la Unión Europea y la progresiva adopción de la Tercera Revolución Industrial marcan este período, que sufrió una breve crisis entre 1990 y 1994 debido a las medidas adoptadas por la UE al hacer los ajustes necesarios para la unión económica y monetaria. A partir del 2008, la industria entró en un periodo recesivo causado por el impacto de la crisis financiera mundial.

España entró en la Comunidad Europea en 1986. Esto suponía acceder a un mercado muy competitivo, adaptarse a la normativa europea, eliminación de ayudas estatales a las empresas, supresión de monopolios empresariales, etc. Fue ventajoso el aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de aranceles, mayor posibilidad de acceder a las innovaciones tecnológicas y entrada de capital extranjero.

La Tercera Revolución Industrial supuso el cambio de los métodos de producción y distribución, de la organización del trabajo, del marketing, etc.

  • Cambios en la producción: Introducción de nuevos sectores industriales, destacando la telemática o TIC (informática y telecomunicaciones), la automatización o robótica, los instrumentos de precisión, nuevos materiales, modernos medios de transporte, la biotecnología, el láser, las energías renovables, etc.
  • Cambios en la estructura industrial: Afectan al sistema de producción, con la descentralización del proceso de producción gracias a las redes telemáticas, a las nuevas tecnologías, etc.; la flexibilización productiva, es decir, fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables.
  • Cambios en el tamaño de las empresas: Proliferación de PYMES y reducción del tamaño medio de las empresas.
  • Cambios en el empleo industrial: Aumento de la cualificación y la terciarización del empleo industrial. Cada vez se trabaja más en las fases previas a la producción (I+D, diseño, gestión) o posterior (marketing, posventa, etc). El mercado se desregulariza. Cada vez aumenta más el número de trabajadores del mercado secundario, sin regulación y con condiciones laborales peores, frente a los trabajadores del mercado primario, que tienen más estabilidad y están sometidos a negociaciones colectivas.
  • Deslocalización de las empresas: Por una parte y, por otra, la concentración de las industrias de alta tecnología, oficinas, servicios de producción, etc., en las llamadas áreas centrales, que están bien equipadas y con buenos servicios.

Aunque en términos relativos la población ocupada en la industria y la aportación al PIB han disminuido a favor del sector terciario, han sido muy importantes los cambios producidos.

La Producción Industrial Actual

Sectores Industriales Maduros

  • Metalurgia y transformación metálica: La siderurgia obtiene acero a partir del hierro en los altos hornos. Se localiza en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.
  • Fabricación de productos metálicos y maquinaria: País Vasco, Madrid y Cataluña.
  • Electrodomésticos de línea blanca: Se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y el País Vasco.
  • Construcción naval: En Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Le afectó mucho la reconversión.
  • Industria textil y de la confección: Cataluña y Comunidad Valenciana.

Sectores Industriales Dinámicos

Tienen una alta productividad y especialización, gran demanda, presencia de capital extranjero.

  • Sector del automóvil: Predominio de empresas multinacionales y dedicados a la exportación. España es el tercer país exportador de coches de Europa. Destacan las de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid. Sus retos son generar I+D orientada a la eficiencia energética. Junto al automóvil está el ferroviario, que ha cobrado importancia gracias a la alta velocidad, que ha convertido a España en un gran referente internacional.
  • Sector químico: La petroquímica (refinerías de Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife) y la química de transformación (colorantes, barnices, pinturas, fertilizantes, productos farmacéuticos, papel). Se localizan en el País Vasco, Cataluña y Madrid.
  • Sector agroalimentario: Industrias pequeñas y dispersas. Destacan en Cataluña, Andalucía y Valencia.

Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

  • Material eléctrico y electrónico: Ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, etc. Se localizan en parques tecnológicos o científicos que se sitúan cerca de las metrópolis o ciudades medias, en espacios con gran calidad ambiental y bien comunicados, con servicios complementarios. Suele haber las llamadas incubadoras de empresas, que son edificios que acogen empresas innovadoras durante un tiempo para ver si son viables. La mayoría de estos parques se encuentran en torno a Madrid, Cataluña, el País Vasco, Valencia y Andalucía.
  • Productos farmacéuticos: Cataluña y Madrid.
  • Construcción aeronáutica y aeroespacial.
  • Biotecnología: Aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener bienes (cultivos transgénicos, medicamentos, biocombustibles, etc.).

Estructura Actual de la Industria

La industria española padece algunos problemas estructurales que le restan competitividad y dificultan las ventas en el exterior.

  • El peso del sector industrial es reducido, en comparación con otros países del entorno, tanto en el PIB como en la población ocupada. La mano de obra ha descendido por la deslocalización de muchos sectores intensivos en trabajo hacia otros más baratos. A partir del 2008, mucho más por la bajada del consumo. Ha aumentado la cualificación y la tercerización del empleo industrial.
  • Predominio de las pequeñas (menos de 50 trabajadores) y medianas (de 51 a 250 empleados) empresas (PYMES). Los productos son más caros y menos competitivos.
  • Investigación e innovación insuficientes. La inversión en I+D es menor que en otros países de la UE y se centra en las industrias más dinámicas.
  • Tecnología insuficiente y dependiente. Hay una escasa integración entre la universidad y las empresas, escasa inversión en investigación y, por lo tanto, hay que recurrir a la compra de patentes.

Localización Industrial Actual

  • Factores actuales de localización: Pierde importancia la proximidad de los recursos naturales y del mercado; es determinante el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicaciones y la existencia de mano de obra; son importantes el acceso a la innovación e información, existencias de un entorno empresarial innovador.
  • Difusión de la industria hacia espacios periféricos: Por los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales (saturación y encarecimiento del suelo y equipamientos, carestía de la mano de obra, deterioro ambiental), las mejoras tecnológicas y de transporte, desarrollo de la industria en función de las ventajas de cada territorio.
  • Concentración industrial en los espacios centrales: Sobre todo de los sectores de nuevas tecnologías, y en estos sitios se sitúan las sedes sociales y de gestión de empresas.

Entradas relacionadas: