Evolución y Estructura del Sistema de Transporte en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Características del Sistema de Transporte en España

El sistema de transporte es un elemento esencial de la organización espacial y socioeconómica. Las infraestructuras de transporte están en relación con el nivel de desarrollo y son el resultado de su trayectoria histórica.

Contexto Histórico y Geográfico del Transporte en España

En España, hasta que la técnica lo ha superado, ha habido un medio desfavorable a los transportes terrestres por el accidentado relieve, y a los fluviales, por la enorme pendiente de los ríos. Sin embargo, sí hubo un desarrollo del transporte marítimo por ser una península.

Históricamente, el sistema ha estado condicionado por el centralismo, que ha promovido redes radiales con centro en Madrid. La red de transporte presenta desequilibrios territoriales a favor de las comunidades más desarrolladas. Desde 1985, la red de transportes se ha descentralizado. La Unión Europea (UE) ha financiado infraestructuras de transporte a través de los fondos estructurales.

Actualmente, existe un predominio del transporte por carretera, lo que conlleva importantes impactos medioambientales en las redes terrestres de transporte.

Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT)

El PEIT es un plan estatal que abarcó el periodo entre 2005 y 2020, con objetivos específicos para cada modo de transporte:

  • Carreteras

    • Reducción de la accidentalidad.
    • Unión por carreteras de alta capacidad de todas las capitales de provincia y con los países vecinos de Europa.
    • Finalización de las circunvalaciones.
    • Desarrollo de ejes denominados “carreteras verdes”.
  • Ferrocarril

    • Incorporación del transporte ferroviario a la red europea con su ancho de vía.
    • Unión con AVE (Alta Velocidad Española) de las distintas comunidades.
    • Eliminación y mejora de los pasos a nivel.
    • Potenciación del transporte ferroviario de mercancías en los principales corredores industriales.
  • Transporte Marítimo

    • Consolidación de los puertos como nodos intermodales de referencia, que sirvan de apoyo al progresivo despliegue de la red intermodal de mercancías.
  • Transporte Aéreo

    • La red de aeropuertos española en 2020 estaría compuesta por aeropuertos públicos y aeropuertos de iniciativa privada. Dentro de la red pública, los aeropuertos podrían ser de titularidad de la Administración General del Estado.

El Transporte por Carretera en Detalle

  • Es el modo universal de transporte. Se extiende por todo el territorio, permite acceder a todos los núcleos de población y facilita la interconexión con otros medios de transporte. También es el hegemónico tanto en pasajeros como en mercancías.
  • Es un medio de transporte que tiene un alto impacto ambiental y presenta todavía un diseño radial.
  • Existen distintas redes:
    • La red estatal (enlaces interregionales e internacionales). Circula la mitad del tráfico. El 75% de sus vías son de alta capacidad. No existe en el País Vasco, Navarra, Baleares y Canarias.
    • Las redes autonómicas.
    • Las redes provinciales e insulares.

La Red de Carreteras Actual

La actual red estructurante de carreteras del territorio peninsular (figura 2) está constituida por 24.797 km de la red de carreteras del Estado, de las que 8.700 kilómetros (un 35%) son autovías (6.698 km) y autopistas de peaje (1.951 km). Asimismo, debe considerarse que forman parte de esa red estructurante del territorio peninsular las vías pertenecientes a la red de autovías y autopistas de las comunidades autónomas.

En la caracterización de esta red, deben destacarse los siguientes aspectos:

  • a) Carácter acusadamente radial: La red de autovías estatales mantiene un diseño predominantemente radial.
  • b) Red mallada con discontinuidades: Se ha iniciado una red mallada, pero con discontinuidades que es necesario cerrar.
  • c) Déficit de accesibilidad: Persiste un déficit de accesibilidad a algunas partes del territorio, que es necesario corregir.
  • d) Obsolescencia e inadecuación: Partes significativas de la red de autovías de primera generación y de las carreteras convencionales presentan obsolescencia e inadecuación a parámetros de seguridad, donde se hace necesario actuar.
  • e) Flexibilización de soluciones: La generalización de soluciones “estándar” es preciso flexibilizarla para adecuar mejor cada tramo a los condicionantes del entorno y a las necesidades de los usuarios.

Entradas relacionadas: