Evolución y Estructura de la Periferia Urbana Española: Un Recorrido Geográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Introducción a la Periferia Urbana

La periferia urbana representa un espacio dinámico y en constante transformación dentro de las ciudades. Este documento explora sus causas de crecimiento, su morfología, los tipos de edificación que la caracterizan y la evolución de sus usos del suelo.

Causas del Crecimiento de la Periferia Urbana

  • En la segunda mitad del siglo XIX, la periferia emergió como un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas.
  • Su creación se debió principalmente a la incapacidad del centro histórico y de los ensanches para satisfacer la demanda de suelo urbano. Era necesario construir viviendas asequibles para los obreros que llegaban a la ciudad para trabajar en las nuevas fábricas, así como disponer de espacio para las propias industrias, que se situaron en estas zonas periféricas.

Características del Plano Urbano Periférico

El plano de la periferia urbana presenta particularidades distintivas:

  • Está escasamente planificada y se caracteriza por la pérdida de la ortogonalidad típica del ensanche burgués.
  • Se crearon áreas de especial interés, como las ciudades-jardín o la emblemática Ciudad Lineal de Madrid.
  • Actualmente, se organiza en áreas que, en cierta manera, han recuperado el concepto antiguo de barrio. Sus principales componentes son los polígonos de vivienda de promoción privada y oficial, con ejemplos como Cazoña, El Alisal, Castilla-Hermida o Valdenoja.
  • Junto a las áreas residenciales e industriales, destacan otras dos categorías:
    • Áreas de equipamiento: Incluyen centros comerciales (como Valle Real, El Alisal), centros escolares, sanitarios, administrativos y de servicios.
    • Áreas recreativas y medioambientales: Grandes zonas verdes (Mataleñas, La Magdalena) o espacios de destacada calidad medioambiental.

La Trama Urbana y la Edificación

La disposición y los tipos de edificios en la periferia han evolucionado significativamente.

Disposición de los Edificios

  • Es fundamental determinar la organización espacial de las superficies construidas y libres de la zona, así como la disposición general de los edificios.

Tipos de Edificación

  • Se identifican diversos tipos de edificios, tanto históricos como actuales, según su tipología (individual: palacete, villa, chalet o chalets adosados; o colectiva: casa de viviendas en bloque, bloque de oficinas, edificios monumentales, naves industriales o comerciales, fábricas), su altura, sus características arquitectónicas y su valor.
  • En los barrios obreros predominó la vivienda de pequeñas dimensiones (bloques de pocas alturas y viviendas unifamiliares o adosadas) y de baja calidad, a menudo de promoción oficial.
  • A partir de la década de 1990, han proliferado en la periferia las urbanizaciones de vivienda unifamiliar (aisladas o pareadas), favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el creciente uso del automóvil.
  • En las zonas industriales, se levantaron naves y fábricas específicas para la actividad productiva.

Usos del Suelo en la Periferia Urbana

La funcionalidad de los edificios y locales en la periferia ha experimentado transformaciones importantes.

  • Es crucial determinar los usos históricos y actuales de los edificios y locales de la zona estudiada (residencial, comercial y de negocios, industrial, de equipamiento, etc.).
  • En la actualidad, el uso industrial está en declive, siendo el suelo ocupado progresivamente por usos terciarios: centros comerciales o recreativos, campus universitarios, museos, o por zonas residenciales destinadas a personas de mayor poder adquisitivo.
  • En los antiguos barrios obreros, las zonas más apreciadas han sido objeto de remodelación y revalorización, adaptándose a las nuevas demandas urbanas.

Entradas relacionadas: