Evolución y Estructura de la Morfología Urbana: Del Casco Histórico a la Periferia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Morfología de la Ciudad: Rasgos Principales y Evolución
Definición y Factores Clave
Una ciudad se define como un núcleo de población de más de 10.000 habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación y cuyos habitantes no se dedican principalmente a actividades agrarias. La morfología urbana es el aspecto externo que presenta una ciudad. Está influenciada por:
- Emplazamiento: El lugar físico donde se ubica la ciudad.
- Situación: La posición de la ciudad en relación con su entorno.
La forma de la ciudad varía según los siguientes elementos:
- Plano Urbano: Puede ser irregular, radiocéntrico, lineal, en damero (ortogonal o cuadrícula), etc.
- Construcciones: Edificaciones colectivas o individuales.
- Trama Urbana: Disposición de los edificios en el espacio (compacta o abierta).
- Usos del Suelo: Comercial, de negocios, residencial, entre otros.
- Vías de Comunicación: Carreteras, autovías, calles, etc.
Evolución de la Morfología Urbana: Etapas y Características
La morfología refleja la evolución de las distintas partes de una ciudad. Estas partes son:
1. Casco Histórico
El casco histórico es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización. Aunque ocupa una pequeña superficie, posee un gran valor artístico e histórico.
Ha experimentado variaciones a lo largo del tiempo:
- Etapa Preindustrial: Las ciudades estaban rodeadas por murallas defensivas. Predominaban las edificaciones individuales y una trama compacta con manzanas pequeñas. Los usos del suelo eran diversos (residencial, comercial y de negocios).
- Etapa Industrial (Siglo XIX): El casco antiguo absorbió el crecimiento demográfico. Se liberaron espacios debido a la desamortización religiosa. La trama se densificó y la edificación se verticalizó.
- Siglo XX y Actualidad: Inicialmente, se produjo un deterioro del casco antiguo debido a la construcción de ensanches modernos. Sin embargo, desde 1960, se implementaron políticas de saneamiento y rehabilitación, aunque en algunos casos esto implicó la destrucción de la trama antigua.
2. Ensanche Urbano
El ensanche se desarrolló alrededor del casco antiguo tras el derribo de las murallas. Se promovió el concepto de "ciudad jardín", buscando una ciudad funcional y racionalista.
Características Principales:
- Plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y anchas.
- La trama se densificó, construyendo incluso en plazas y jardines.
- La edificación se verticalizó.
- Predominio del uso residencial del suelo.
Ejemplos: Plan Cerdá (Barcelona), Plan Castro (Madrid).
3. Periferia Urbana
La periferia urbana es la zona urbanizada más alejada del centro, creada a lo largo de los principales ejes de transporte. Surgió a partir de 1960 debido al crecimiento urbano impulsado por el éxodo rural.
Se distinguen las siguientes áreas:
a) Áreas Residenciales
- Barrios de chabolas: Asentamientos sobre suelo ilegal.
- Barrios de promoción oficial: Construidos entre los años 40 y 60, con materiales de baja calidad y carencia de servicios, para alojar a la clase obrera.
- Polígonos de viviendas de promoción privada: De plano regular y trama abierta.
- Áreas de viviendas unifamiliares: Destinadas principalmente a la burguesía.
b) Áreas Industriales de la Periferia
Se sitúan junto a las principales vías de acceso a la ciudad. El crecimiento urbano ha provocado que muchas de estas áreas queden englobadas en la ciudad. Actualmente, existe una tendencia al abandono de estas instalaciones industriales y a su reconversión para nuevos usos. Las industrias se concentran ahora en polígonos industriales más alejados, como Parques Empresariales y Parques Tecnológicos.
c) Áreas de Equipamiento de la Periferia
También junto a las principales vías de acceso, se instalan equipamientos que requieren suelo abundante y barato, y proximidad a la ciudad: centros escolares, hospitales, etc.