Evolución y Estructura de las Ciudades Españolas: Un Recorrido por sus Etapas y Morfología
Guion de Contenidos
Introducción
Definición de ciudad, de morfología urbana y de estructura urbana.
I.- Principales Etapas del Proceso de Urbanización Español
- 1.- El periodo preindustrial
- 2.- El periodo industrial
- 3.- El periodo postindustrial
II.- El Casco Antiguo: Elemento Esencial de la Ciudad Heredada
- 1.- La herencia de la época preindustrial
- 2.- La herencia de la etapa industrial
- Densificación
- Reforma
- Renovación
- 4.- La época postindustrial
- Rehabilitación
III.- La Heterogeneidad de “la Zona de Transición” (El Ensanche Urbano y la Periferia hasta la Primera Mitad del Siglo XX)
- El ensanche burgués
- Los barrios obreros y las zonas industriales
- Los barrios ajardinados
IV.- La Periferia Urbana Actual
- 1.- Los barrios residenciales
- Barrios de chabolas
- Polígonos de viviendas
- Manzanas cerradas y viviendas unifamiliares
- 2.- Áreas industriales
- Polígonos industriales
- Parques tecnológicos
- 3.- Áreas de equipamiento
Conceptos Clave
- Poblamiento: Modo de agruparse los establecimientos humanos (viviendas y dependencias). La primera clasificación se da entre poblamiento rural y urbano.
- Ciudad: Aglomeración humana ocupada en actividades no agrarias que ejerce su influencia sobre el espacio circundante. En España, son los núcleos que superan los 1000 habitantes.
- Estructura urbana: Es la división de las ciudades en áreas con morfología y funciones características. Distribución por zonas de las funciones urbanas (zonas de comercios y servicios, residencial e industrial).
- Morfología urbana: Es el aspecto externo que presenta la ciudad, resultado de la combinación del plano, de la construcción (trama y edificación) y de los usos del suelo.
- Sistema urbano: Es el conjunto de ciudades (de diferentes tamaños, funciones y áreas de influencia) y sus relaciones.
- Trama urbana: Es la disposición de los edificios. Puede ser compacta, cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, cuando los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos (polígonos de torre, ciudad jardín).
- Centro, casco o núcleo histórico: Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Por lo tanto, es la parte antigua de una ciudad, generalmente ocupada por viejos edificios, separados por calles estrechas y que constituye el núcleo a partir del cual se ha ido desarrollando posteriormente el área urbana. Con frecuencia, el casco antiguo de las ciudades presenta interés artístico e histórico.
- C.B.D. (Distrito Central de Negocios): Con este nombre se designa en EE. UU. el área comercial y de negocios de cualquier ciudad. En muchas ciudades coincide con el centro histórico, en otras, con el ensanche.
- Ensanche: La expansión rápida de la ciudad a partir del s. XIX (crecimiento demográfico e inmigración) producirá la densificación de la ciudad antigua y la creación de la nueva, parte de la cual responderá a un plano o proyecto previo (se fija la distribución de viviendas, calles, plazas, jardines, altura de los edificios...), “proyecto de ensanche”. En la trama urbana se distinguen siempre por su trazado geométrico y ortogonal (aunque existen algunos radiales). Conservan su función residencial para clases medias y acomodadas, aunque la parte cercana al casco antiguo ha experimentado un proceso de terciarización.
- Suburbio: Son barrios de la periferia de la ciudad, habitados por clases trabajadoras con malas comunicaciones, baja calidad urbanística y arquitectónica y, habitualmente, con déficit de equipamientos.
- Chabolismo: Infraviviendas que surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, con graves deficiencias y carecen de servicios elementales (agua, luz, saneamientos). Alcanzaron su dimensión máxima en la década de 1950. La localización de estos barrios es frecuentemente periférica.