Evolución y Estrategias de los Sistemas Agroalimentarios: Producción, Distribución y Consumo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,26 KB
Componentes de los Sistemas Agroalimentarios
Los sistemas agroalimentarios se componen de varios sectores interconectados:
- Sector agrario: Se encarga de la producción de productos perecederos y poco transformados que se destinan a la industria agroalimentaria.
- Industria de input y servicios: Suministra los elementos necesarios para el funcionamiento del sistema (input químico, ecológico, maquinaria, etc.).
- Industria agroalimentaria: Transforma productos agrarios en alimenticios. Sus productos no son perecederos e incorporan una serie de utilidades demandadas por los consumidores; son productos diferenciados.
- Distribución alimentaria: Se encarga de la comercialización de los productos. Se distingue entre distribución moderna y tradicional.
- Sector de restauración y hostelería: Satisface las necesidades alimenticias fuera del hogar.
Definición y Funciones del Canal de Comercialización
Los canales de comercialización son los circuitos a través de los cuales los productos, bienes o servicios llegan a los consumidores finales.
Según el número de agentes que participan en la producción, transformación y distribución, se diferencian:
- Canal corto o directo: Transacciones entre el productor y el consumidor.
- Canal largo: Operaciones de compraventa entre productores, mayoristas, minoristas, consumidores, etc.
Pautas de Consumo y Distribución en la Etapa de Comercialización Económica
A principios de la década de 1970, finaliza la etapa fordista, marcada por la caída de las tasas de rentabilidad y el deterioro de los ritmos de crecimiento y acumulación.
La industria agroalimentaria crea una línea de producción más flexible y diferencia los productos.
Se produce la "macdonalización" de la sociedad, con un mercado global de la alimentación, estandarización y homogeneización de la producción y el consumo, y un nuevo concepto de lujo asociado a signos internacionales.
Se implantan nuevos formatos comerciales de distribución moderna, controlando la cadena agroalimentaria.
Las grandes cadenas de distribución se convierten en mediadores entre la industria agroalimentaria y los productos agrarios, influyendo en los hábitos del consumidor.
Aumenta la distancia entre producción y consumo, generando desconfianza en los alimentos. El uso de la biotecnología incrementa este distanciamiento.
Se consolida la transición de la dieta española hacia la modernidad alimentaria: desciende el consumo de cereales y legumbres, aumenta el de productos cárnicos; se abandonan alimentos básicos y saludables. Disminuye el consumo de aceites y grasas, y hortalizas, y aumenta el de frutas y bebidas no alcohólicas.
Funciones de la Distribución Moderna
La distribución moderna cumple diversas funciones:
A) Compra y venta: Proceso de comunicación bilateral para acordar el intercambio y el traspaso de la propiedad.
B) Transporte: Desplazamiento del producto desde la fábrica a los puntos de venta.
C) Fraccionamiento: Adaptación a la demanda de los consumidores, vendiendo cantidades que satisfacen sus necesidades.
D) Almacenamiento: Disponer de los productos cuando el consumidor los demande, gestionando adecuadamente los stocks.
E) Servicio: Prestación de servicios vinculados a la venta, no vinculados directamente y nuevos servicios para fidelizar al cliente.
F) Financiación: Gestión de grandes sumas de dinero, con plazos de pago a proveedores superiores al cobro a clientes.
G) Asunción de riesgo: La compraventa puede conllevar devoluciones, roturas, etc., que suelen ser soportadas por la industria agroalimentaria.
Estrategias de la Industria Agroalimentaria
Las empresas agroalimentarias se adaptan al entorno competitivo mediante estrategias para mejorar su rentabilidad:
- Integración vertical: Compra de otra empresa de una etapa anterior o posterior en el sistema agroalimentario.
a) "Hacia adelante": Adquisición de una empresa con mayor valor añadido y complementaria.
b) "Hacia atrás": Adquisición de una empresa de nivel inferior y menor valor añadido, pero que complementa la producción.
- Integración horizontal: Compra de una empresa competidora de la misma etapa para mejorar la competitividad y la eficiencia.
Tipos y Estrategias del Canal de Comercialización
Se diferencian dos tipos de canales:
- Canal corto o directo: Transacciones entre productor y consumidor.
- Canal largo: Compraventa entre productores, mayoristas, minoristas, consumidores, etc.
La organización (estrategias) de los canales es:
- Sistema de organización horizontal: Los agentes asociados pertenecen a la misma etapa y asumen una actividad concreta.
- Sistema de organización vertical: Los agentes pertenecen a diferentes etapas, mejorando la coordinación, aumentando el poder de mercado y reduciendo costes.
Pautas de Consumo y Distribución en la Etapa Fordista
En la década de 1950, España experimentó un proceso de industrialización apoyado por el Plan de Estabilización de 1959, provocando una migración del campo a la ciudad.
Se aplicaron los principios de la "revolución verde" en la agricultura: difusión de variedades y razas ganaderas productivas y nueva maquinaria.
Se buscaba aumentar la producción y reducir el precio de los alimentos, rompiendo la relación entre agricultor y consumidor.
Se implantó el modelo fordista agroalimentario, con artículos que pasaron de ser de lujo a consumo masivo.
El Plan de Estabilización de 1959 facilitó la entrada de capital transnacional en la industria española.
Se introdujo el complejo pienso-ganadero norteamericano, con el pollo y el cerdo como exponentes del nuevo modelo productivo y de consumo. Creció la industria de oleaginosas (soja y girasol) para piensos, introduciendo estos cultivos en las rotaciones.
Las mejoras en la renta aumentaron la demanda de productos industriales en la dieta.
Aumentó la demanda de alimentos preparados, consolidando la industria alimentaria en perjuicio del agricultor.
Se modificó el modelo alimenticio, con mayor consumo calórico y de proteínas animales, y una dieta más diversificada.
La carne de pollo, cerdo, leche y aceite de girasol eran productos nuevos y baratos para la nueva demanda urbana.
En la distribución comercial se produjeron tres cambios importantes: cooperativas de minoristas, establecimientos de libre servicio para alimentos no perecederos y perecederos, y la red de Mercas (mercados mayoristas).
Tipos de Mercados Mayoristas
Los mercados mayoristas se basan en la unidad de transacción, concentrando actuaciones en tiempo y lugar.
Se clasifican según:
a) Lugar de ubicación:
- Rurales: Cerca de los productores.
- Urbanos: En la periferia de las ciudades, para abastecer al pequeño comercio, instituciones, HORECA y libre servicio.
b) Función en el canal:
- Mayoristas en origen: Adquieren productos a productores y los venden en lotes grandes a otros mayoristas o a la distribución moderna.
- Mayoristas en destino: Asociados a centros de consumo, con clientes de la distribución minorista y el canal HORECA.
- Mayoristas de tránsito: Intermediación entre los dos anteriores.
c) Variedad de la oferta:
- Especializados en una familia de productos, por ejemplo, carnes.
- Mayoristas generalistas: Comercializan frutas, carnes y pescados, como los Mercas en España.
d) Gestión del mercado mayorista:
- Mayorista independiente: Funciona de forma autónoma.
- Mayorista en red: Dirigidos bajo una unidad de gestión.
e) Participación pública o privada:
- Mercados mayoristas públicos: Gestionados por la autoridad pública.
- Mercados mayoristas privados: Gestionados por operadores privados.
- Mercados mayoristas con capital mixto: Participación de capital público y privado.
Tipos de Formatos Comerciales Minoristas y sus Características
Los principales grupos de distribución son Carrefour y Mercadona, con 1/5 de la cuota de mercado cada uno.
Los minoristas venden al por menor, inicialmente especializados, pero ahora venden de todo.
Tipos:
- Pequeños: Menos de 400 m2.
- Medianos: 400-1000 m2. Situados en barrios y pueblos, basados en el libre servicio.
- Súper grandes: 1000-2500 m2. Amplia gama de precios, productos y promociones.
- Hipermercados: Más de 2500 m2, con otros productos además de alimentación. Horarios prolongados, sin cerrar al mediodía, con aparcamiento gratuito y servicios financieros.
- Tiendas descuento: Pequeños supermercados basados en marca blanca (DIA). Principal atractivo: el precio.
- Grandes almacenes: Formatos en centros urbanos, con actividad principal en otros productos.
- Centros comerciales: Lugares de ocio y esparcimiento que integran actividad comercial tradicional (restauración, cultura, etc.).
- Establecimientos exprés: Supermercados con amplio horario, abiertos casi los 365 días del año, con amplia variedad de productos.
Se observan transformaciones en la oferta de los mercados de abasto, combinando el detallista tradicional con otras actividades de restauración (Mercado de Triana, Las Setas, etc.).
Utilidades Económicas de la Comercialización
Cuando se combina producción y distribución, se generan utilidades de espacio, tiempo, forma y posesión, necesarias para satisfacer las necesidades del consumidor.
- Utilidad de espacio: Sitúa los productos donde están los consumidores.
- Utilidad de tiempo: El consumidor dispone del producto cuando lo necesita.
- Utilidad de forma: Adaptación a los gustos y preferencias de los consumidores, en cuanto a formato y presentación.
- Utilidad de posesión: Fin último de la comercialización, permite que el consumidor disponga del producto.
Diferencias entre los Tres Regímenes Alimentarios y su Incidencia en los Procesos Comerciales
Primer régimen alimentario:
- Poca relación con otras etapas del régimen alimentario.
- El producto agrario coincide con el alimentario.
- Productos destinados a mercados locales o regionales.
- Salarios muy bajos.
- Agricultura muy rentable.
Segundo régimen alimentario:
- Los productores agrarios tienen menos poder que otros componentes del sistema agroalimentario.
- Producto agrario industrial y transformado.
- Distribución a nivel mundial.
- Aumento de salarios y modelo de consumo en marcas.
- Crecimiento de la industria.
Tercer régimen alimentario:
- La distribución alimentaria controla el sistema agroalimentario.
- Producto transformado entregado en el momento y cantidad requeridos (productos globales).
- El consumidor personaliza su demanda.
- Indicios de agotamiento.
- Proceso de reestructuración económica, con protagonismo de las tecnologías de la información.
Estrategia de Marca de la Distribución Moderna
La distribución moderna mejora su rentabilidad con estrategias como la marca blanca.
Tipos de marcas blancas:
- Marcas genéricas: Productos básicos o de calidad inferior a las marcas del fabricante.
- Segundas marcas blancas: Precios inferiores a la primera marca blanca, buscando la memorización de precio.
- Marcas de imitación: Productos similares a los de los principales fabricantes, con un precio ligeramente inferior.
- Marcas de calidad: Comercialización con una calidad superior al fabricante, en formato especializado.
- Marcas innovadoras en valor: Productos similares a marcas conocidas, pero con innovaciones en envasado o preparación.
La implantación de marca blanca es mayor en productos poco diferenciados y con menor inversión en I+D. Los grandes distribuidores no asumen la inversión en I+D.
Hay productos con marcas muy potentes, difíciles de sustituir por la marca blanca. La distribución moderna tiene poder de negociación, cobrando a las marcas de fabricante por el posicionamiento en los lineales.
Esta dinámica de presión facilita que los distribuidores obtengan mayores márgenes, vendiendo más cantidades y reduciendo costes.
La Ruptura del Modelo Agrícola Tradicional: Cambios en sus Pautas de Consumo
A lo largo de los años, la forma de satisfacer las necesidades alimenticias ha cambiado, así como los modos de producción, compra, venta, disposición y tiempo.
A partir de los años 50, el crecimiento económico en países desarrollados implicó la aplicación de procesos industriales en la agricultura (agricultura tradicional o moderna).
En una primera fase, la agricultura suministraba materias primas, mano de obra, alimentos y excedentes para la inversión industrial.
En una segunda fase, la industria introduce maquinaria e inputs en la agricultura.
La doble dirección favorece a la industria, con transferencias de funciones económicas de las explotaciones agrarias al exterior y una interrelación con otros sectores.
Los productos agrarios se convierten en inputs de industrias que los transforman, formando un sistema de distribución comercial más amplio y complejo, con múltiples relaciones intersectoriales. La función básica de la agricultura cambia.