Evolución y estilos de la música popular: Del Soul a la Electrónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Soul

Género musical con origen en las canciones góspel, cantadas en iglesias de la comunidad negra estadounidense. Muchas canciones soul eran, de hecho, góspel con letras seculares. Nace en los años 50. Se caracteriza por ritmos pegadizos, normalmente acompañados por palmas, chasquidos y un estilo de llamada y respuesta entre solista y coro. Presenta giros inesperados y libertad en la voz y sonidos auxiliares. Algunos artistas destacados son Ray Charles, Aretha Franklin y James Brown. Decae a partir de los años 70 y es reinventado a finales de los 80 y 90.

Música de Cine

Desde los orígenes del cine, la música ha estado intrínsecamente ligada a este arte. En las películas mudas, la música se interpretaba en directo mediante pianolas o pequeños grupos de cámara, a menudo con influencias del ragtime. La música en el cine tiene una gran importancia, llegando casi a jugar un papel protagonista. Busca despertar sentimientos en el espectador y potenciar el dramatismo o la importancia de una escena. Hay escenas que no tendrían sentido sin la música de fondo. Se han compuesto miles de bandas sonoras, tantas como películas existen. Cuatro compositores muy relevantes en este ámbito son Ennio Morricone, John Williams, James Horner y Hans Zimmer. Su trabajo no solo es fundamental para el cine, sino que también forma parte de la historia de la música, siendo en muchos casos música orquestal y sinfónica de primera clase.

Invasión Inglesa

Durante la primera mitad del siglo XX, la música que dominaba en EE. UU. había surgido allí y se había exportado a Europa. Sin embargo, al comenzar los años 60, surgen los Beatles (Inglaterra), que rompen la hegemonía de la música estadounidense. Los Beatles supusieron un fenómeno de masas, que llegaron a eclipsar al rock and roll de los 50 e instauraron un nuevo tipo de pop-rock, además de abrir puertas a otros grupos británicos como los Rolling Stones, The Animals o The Who. Por ello, este fenómeno se conoce como "Invasión Inglesa". Paralelamente, se desarrolla en la segunda mitad de los 60 un movimiento en EE. UU. de grupos y bandas que imitan el estilo británico y buscan emular la fama de los Beatles. Esto se llamó la "Respuesta Estadounidense", con artistas como Beach Boys, Bob Dylan, Jimi Hendrix y James Brown. En esta época surgen grandes festivales donde se dan cita estos grupos, siendo el más famoso el de Woodstock.

Música en España (1960-1970)

En la primera mitad del siglo XX, la música española no se había actualizado mucho. Sin embargo, paralelamente a la apertura del régimen franquista en los años 60, se desarrolla un sonido y un estilo más moderno en España, surgiendo el movimiento pop y artistas como Raphael, Julio Iglesias, Nino Bravo o Cecilia. En esta época, el turismo, la mejora del nivel económico y una nueva mentalidad permiten un mayor consumo de música. Eurovisión era todo un fenómeno en el país y permitió que la música española evolucionara y se acercara a las tendencias europeas. El pop de esta época no era completamente libre, ya que las letras tenían que pasar el filtro de la censura franquista. La música solía ser acompañada por un sonido de banda y orquesta de fondo. Fueron años de eclosión de la música española, también porque se empezaron a escuchar los Rolling Stones o los Beatles.

Música Disco

El rock y el pop de los 60 dejaron espacio a un nuevo género que se popularizó en las discotecas de la segunda mitad de los 70: la música disco. Es música hecha para bailar, escrita en compás de 4/4, con un bajo sincopado y voces con mucha reverberación. De fondo, se escucha una base armónica de cuerda y metales, y la percusión tiene un ritmo característico. La velocidad suele ser entre moderada y alegre, con influencias de ritmos latinos. La guitarra se utiliza de forma inusual, no tanto como instrumento solista. El auge del disco también se debe al aumento de pistas de baile y discotecas en las ciudades. Películas como "Fiebre del sábado noche" ayudaron a la difusión del género. En los 80, surge un movimiento anti-disco, que provoca su declive. Algunos artistas destacados son Bee Gees, Gloria Gaynor, Jackson Five y otros que, aunque no exclusivamente disco, también incursionaron en el género, como ABBA o Rod Stewart.

La Movida

En los años 80, tras el comienzo de la transición a la democracia en España, surge un movimiento cultural en Madrid cuyo eje fue la música, y que se extendió a otras grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao o Torremolinos. Después de varios años de censura, la sociedad empezó a hablar abiertamente de temas tabú como los métodos anticonceptivos, el sexo, la homosexualidad o la laicidad. Estos temas comienzan a reflejarse en las canciones. Muchos grupos, de diversa calidad, tocaban en bares, pubs y discotecas, habiendo una gran producción musical y variedad de géneros, aunque destacan el pop y el rock. La difusión del sintetizador, un teclado con muchas variantes, efectos y sonidos electrónicos, fue clave en este periodo y cambió la forma de hacer música. Hombres G, Los Secretos, Alaska y Los Pegamoides, Nacha Pop, Mecano, junto a muchos otros, hicieron de los 80 una época dorada para la música en España. Fuera de nuestro país, la música también empezó a incorporar los sonidos de los sintetizadores, por lo que fue una época de muchos contrastes de géneros.

Los 90

Las dos palabras que mejor describen la década son "revivals" y "novedad". Se recuperan géneros en desuso como el soul, el disco o el pop de estilo sesentero (conocido como bitpop), con grupos como Red Hot Chili Peppers. Surge el grunge con Nirvana, como reacción al sonido de rock más estático que predominaba. Los 90 vieron el surgimiento de la música DJ, un movimiento muy importante en España, especialmente con la "Ruta del Bakalao". Esta música de DJ-tecno evolucionará hacia la música electrónica. El nacimiento de MTV hizo que la juventud pasara horas viendo videoclips, lo que llevó a la creación de grupos con carisma e imagen, a menudo estereotipados, como Spice Girls o Backstreet Boys. Por último, el pop electrónico reinó en las fiestas, gracias a la popularización de los sintetizadores en la década anterior.

Música Electrónica

Nace a comienzos de los años 80 en Detroit (EE. UU.) y se caracteriza por el uso de aparatos e instrumentos eléctricos. Con el paso de los años, se convertirá en uno de los géneros más populares, tras pasar por muchos cambios y experimentar con diferentes sonidos. La primera música electrónica se llamó "música concreta" y consistía en sonidos aleatorios sin una base rítmica o melódica definida. Esta música pasó a Europa, especialmente a Berlín, donde el género se desarrolla con fuerza, dando lugar a subgéneros como el techno, el house o el acid. La música electrónica consiste en mezclar partes de canciones con ritmos y efectos electrónicos mediante una mesa de mezclas. El consumo de drogas a menudo se asocia a las fiestas de música electrónica. En España, se asentó en los 80 y su época dorada fue desde finales de esta década hasta mediados de los 90, con epicentro en Valencia y la mencionada "Ruta del Bakalao". La oposición de las autoridades a este tipo de turismo llevó a restricciones y controles que provocaron el cierre de muchos locales y discotecas. Los sonidos electrónicos de esta época se conocen como "música electrónica remember". Actualmente, la música electrónica vive una nueva época dorada, con festivales como Medusa o Tomorrowland y músicos como Avicii, Marshmello o David Guetta, que fusionan el pop con efectos electrónicos.

Entradas relacionadas: