Evolución de la Estética: Un Recorrido por las Filosofías del Arte a Través de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Estética Griega: Belleza, Verdad y Orden Cósmico

Para un griego, lo bello es lo verdadero, y los griegos creen en el destino. Para esta estética, lo más importante es la naturaleza. El arte imita la esencia de las cosas, y todo el universo tiene un orden que descubrir, el cual no es evidente. En la naturaleza se puede decir que el arte imita a la naturaleza; la divinidad se expresa en todas partes.

Con respecto a la ética, el arte bello es lo que expresa la verdad de las cosas, y la verdad sobre las cosas, aplicada a la vida humana, es cómo debemos vivir, ya que es el orden de las cosas. Con respecto al autor, podemos decir que es capaz de comprender cómo es el mundo para poder representarlo. Con respecto a la forma, el objeto material artístico debe sujetarse a estas normas.

Estética Medieval: La Voluntad Divina en el Arte

En esta estética se le da mucha importancia a la figura de Dios, a quien consideran creador de todo y quien lo sabe y lo puede todo. Al igual que en la estética griega, el arte imita la naturaleza, pero no lo que se ve, sino la naturaleza como expresión de la voluntad de Dios. Esto sirve para ensalzar su figura; es decir, el arte sirve como medio para mostrar el poder de Dios.

Los autores de estas obras sirven como medio entre lo divino y lo natural, ya que todo es obra de Dios. Con respecto a la forma de las obras, no se busca la armonía, sino la realidad de la grandeza de Dios.

Estéticas Vanguardistas: La Forma como Realidad Propia

Las estéticas vanguardistas se centran en la forma. El arte es un juego formal; lo más importante para juzgar la belleza y la calidad de las obras son las formas. El arte es independiente, ignora la naturaleza porque no tiene nada que decir de ella, y busca producir una realidad propia. Dios no tiene nada que ver en el arte.

Las obras evitan cualquier tipo de compromiso ético; son independientes y no tienen que estar influidas por los demás. El autor debe ser original, revolucionario y buscar la pureza absoluta, y no tiene nada que ver con Dios.

La Escuela de Frankfurt y la Crítica del Arte

La Escuela de Frankfurt junta la teoría del arte con Marx, y dicen que el arte tiene una idea política.

Walter Benjamin y el Cine

Walter Benjamin dice que el cine imita lo que el ser humano ve día a día.

Theodor Adorno y la Industria Cultural

Theodor Adorno y la escuela se fijan en los cambios materiales, como la invención de la imprenta, la encuadernación, etcétera, dando lugar a las novelas. Para ellos, el cine es un medio como propaganda política, ya que nos dice lo que tenemos que ver, y Adorno adopta esta idea.

Adorno critica a la industria del arte, ya que piensa que la industria hace olvidar al individuo sus propios intereses y obedece la idea capitalista. Le interesan obras desagradables de ver y oír. Para él, lo fácil era malo; que una obra de arte sea fácil de entender es malo, ya que no te hace consciente de nada.

cleardot.gif

Entradas relacionadas: