Evolución de las Especies: Fijismo, Lamarckismo, Darwinismo y Teoría Sintética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB
Evolución de las Especies: Un Recorrido Histórico
Fijismo: Es la creencia de que todas las especies habían sido creadas tal y como las vemos hoy, siendo las especies inmutables.
Características del Fijismo
- Visión antropocéntrica del mundo
- Idea de que la Tierra tenía una antigüedad de unos 6000 años
- Algunas falsas evidencias de sentido común: Observaciones que parecen obvias y se presentan como pruebas irrefutables, pero que son erróneas.
Un defensor del fijismo fue George Cuvier.
Lamarckismo
Lamarckismo: Su autor fue Jean-Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck.
Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia el progreso. La consecuencia sería la transformación de las especies. Las ideas básicas son:
- Los organismos cambian necesariamente con el tiempo.
- Los cambios de las condiciones ambientales.
- Los hábitos de los organismos determinan los cambios.
- Los cambios adquiridos serán transmitidos a la descendencia.
El lamarckismo o transformismo también se llama teoría de los caracteres adquiridos.
Teoría de Darwin
Teoría de Darwin: En 1859 publicó su obra El origen de las especies por selección natural. En ella exponía su perspectiva evolucionista de la naturaleza apoyada con observaciones y proponía el procedimiento por el que ocurría la evolución: la selección natural. La teoría es:
- Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir: Los recursos del medio son siempre limitados, en consecuencia, no todos sobrevivirán.
- Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
- Se produce una selección natural: Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y no todos son iguales, sobrevivirán aquellos que sean más aptos.
- La población cambia gradualmente: Los individuos que sobreviven son los que tienen descendencia y a ella le transmitirán la variación ventajosa, como consecuencia la población cambiará continua y gradualmente.
Selección Natural y Adaptación: Darwin utilizó “selección natural” para comparar este proceso con la selección artificial realizada por los criadores dedicados a la mejora de animales. Darwin había constatado que todos los organismos se encuentran maravillosamente adaptados a su medio, pero el procedimiento de adaptación que proponía era radicalmente diferente.
- Para Lamarck el medio inducía en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución sería finalista o teleológica, tendría un determinado objetivo y una vez iniciada podría determinarse el final.
- Para Darwin el medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación sería seleccionada por el medio.
Teoría Sintética de la Evolución
Teoría Sintética: Sus aportaciones más importantes son:
- La unidad evolutiva no es el individuo sino la población: La población es el conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área. La selección natural actúa sobre el acervo genético de la población.
- El origen de la variabilidad está en las mutaciones: La mutación es el cambio que se produce en el ADN. Estos cambios hacen que los organismos portadores muestren alguna característica diferente. Las mutaciones son heredables, se producen al azar y resultan perjudiciales para sus portadores, que son eliminadas por la selección natural. Hay mutaciones neutras, aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes y pueden mantenerse en la población en porcentajes minoritarios.
La evolución no siempre es gradual: Las teorías de Darwin son teorías gradualistas, sostienen que los cambios evolutivos se producen como consecuencia de la acumulación lenta y progresiva de pequeños cambios.
Para Stephen Gould y Niles Eldredge, los datos del registro fósil no encajaban en el modelo gradualista. Si la evolución fue gradual, el registro fósil estaría lleno de especies en permanente cambio y encontraríamos formas intermedias entre una especie y la que se ha originado a partir de ella, lo que muestra que el registro fósil es que las especies suelen tener largos periodos de estabilidad interrumpidos por periodos cortos en los que ocurren cambios.
Especiación: Origen de Nuevas Especies
Nuevas Especies: El proceso por el que a partir de una especie se forman dos o más se llama especiación y ocurre así:
- Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica (aislamiento geográfico).
- Las dos poblaciones siguen una evolución independiente. En cada una de ellas se producirán mutaciones, como el número de genes es muy alto y las mutaciones ocurren al azar, serán diferentes en ambas poblaciones.
- La acumulación de diferencias entre ambas poblaciones y la selección natural terminarán por originar dos especies distintas.
Dos poblaciones pertenecen a especies diferentes si no son interfecundas, se dice que entre ambas poblaciones hay aislamiento reproductivo.
Evidencia de la Evolución
La Evolución: La evolución se considera un hecho histórico, y se debate cómo se ha producido la evolución.
Argumentos a favor: Los proporcionados son:
- El registro fósil: Los fósiles comprueban que las especies han aparecido y se han extinguido.
- La anatomía comparada: El esqueleto de las extremidades anteriores de una persona, un murciélago, un ave está constituida por las mismas piezas.
- El desarrollo embrionario.
- La biología molecular: Todos los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos.
La Evolución Humana
¿Dónde encajan los humanos en la evolución?: Los primates son mamíferos cuyas extremidades están acabadas en 5 dedos y los ojos situados en posición frontal. Los homínidos son un grupo de primates que incluye a los simios antropomorfos como el orangután, el gorila y los chimpancés. El genoma humano y del chimpancé se diferencian en el 1.2%, este porcentaje es suficiente para caminar erguidos, para dotarnos de un cerebro 3 veces mayor.
Antepasados y parientes: Las especies más relacionadas son:
Homo habilis: (Hombre diestro) 2,5 – 1.5 ma, capacidad de 600 Homo ergaster: (Hombre trabajador) 1.8 – 1.2 ma, capacidad de 800 y mil Homo erectus: (Hombre erguido) 1.7 ma y 50.000 años, capacidad de 800 y 1100 Homo antecesor: (Hombre pionero) 1.2 ma y 300.000 años, capacidad: mil a 1100 Homo neanderthalensis: 300000 años hasta 28000 años, cap 1500
El Proceso de Hominización
Cambios que nos hicieron humanos: El proceso de hominización es la evolución desde las formas similares al chimpancé hasta el humano moderno. Los cambios han afectado desde la bipedestación hasta la adquisición del lenguaje articulado pasando por un incremento de volumen cerebral.
Caminar erguido: La bipedestación se utiliza para diferenciar entre linaje de los homínidos y el de los simios antropomorfos. Sucedió antes de que el volumen cerebral se incrementase.
Esto permite discernir si un registro fósil pertenece o no a un homínido:
- Posición del foramen mágnum: En los homínidos el foramen magnum se orienta hacia abajo, mientras que en los simios lo hace hacia atrás.
- Disposición de la cadera: En los homínidos los fémures se dirigen oblicuamente desde las caderas hasta converger en las rodillas, en los simios se disponen verticalmente.
- Cambios en el pie: La adaptación a la bipedestación supuso que el pie se largo y el pulgar se alineó con los demás dedos.
Encefalización y ciclo vital: El humano moderno su volumen cerebral es de 1300-1400 cm3. Durante el parto la cría debe atravesar la parte inferior de la pelvis, llamada canal del parto. La adaptación al bipedismo implicó un estrechamiento de la pelvis y el incremento del tamaño cerebral vino a aumentar la dificultad del parto. Para que eso fuera posible los homínidos incrementaron el tamaño de su cerebro fue a costa de adelantar el parto y tener unas crías prematuras, más dependientes de la madre durante mayor tiempo.
Aprender a hablar: Para hablar hace falta tener capacidad mental y disponer del instrumento adecuado, el aparato fonador.