Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,3 KB

Pueblos Prerromanos (Hasta el S. II a.C.)

  • En la Península Ibérica convivían diferentes pueblos, cada uno con su propia lengua: celtas, íberos, celtíberos, vascones, fenicios, cartagineses, tartesos y griegos.
  • Legado: El sustrato prerromano (restos de lenguas desaparecidas) y el vasco, que ha perdurado.

Romanización (S. II a.C.)

  • Los romanos introducen el latín vulgar, hablado por soldados y comerciantes, base de las lenguas romances.
  • Influencias: Latinismos como agenda, cum laude, beatus ille.

Caída del Imperio Romano (S. V, 476 d.C.)

  • Invasiones germánicas: suevos, vándalos, alanos, visigodos (establecen su capital en Toledo).
  • Legado: Germanismos (nombres como Álvaro, topónimos como Mondariz, palabras relacionadas con la guerra: arenga, espuela).

Invasión Musulmana (711, S. VIII)

  • Los musulmanes crean Al-Ándalus, con ciudades destacadas como Córdoba y Granada.
  • Mezcla del árabe con el latín da lugar al mozárabe (primera lengua romance), evidenciado en las jarchas.
  • Legado: Arabismos en varios campos (hogar, ciencia, arquitectura, agricultura).

Reconquista (S. X - XV)

  • Lenguas romances: Diversificación del latín:
    • Galaico-portugués: Obras como las cantigas.
    • Astur-leonés: Origen del bable.
    • Castellano: Dio lugar a formas literarias como el zéjel y el romance.
    • Navarro-aragonés: Las fablas.
    • Catalán: Usado en la cansó, tensó y sirventés.
  • Avances en la Reconquista: El castellano se impone como lengua principal, especialmente con el Mester de Juglaría (literatura popular) y el Mester de Clerecía (literatura culta y traducciones en la Escuela de Traductores de Toledo).

Unificación con los Reyes Católicos (S. XV)

  • Consolidación del castellano como lengua oficial.
  • Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana (1492).
  • Expansión del castellano a América.

Renacimiento (S. XVI)

  • Expansión del castellano por Europa y América.
  • Incorporación de italianismos e indigenismos.

Barroco (S. XVII)

  • Influencia francesa: aumento de galicismos.
  • Lenguaje más complejo debido a la abundancia de figuras literarias.

Neoclasicismo (S. XVIII)

  • Ilustración: Se funda la Real Academia Española (RAE) (1713).
    • Publica obras clave: Ortografía, Gramática y Diccionario.
    • Lema: "Limpia, fija y da esplendor".
  • Fundación de la Biblioteca Nacional (1712).

Romanticismo (S. XIX)

  • Desarrollo de la prensa y la cultura: aumento de la alfabetización.
  • Movimientos nacionalistas:
    • Cataluña: Renaixença → recuperación del catalán.
    • Galicia: Rexurdimento → revitalización del gallego (Rosalía de Castro).

Siglo XX

  • Dictadura franquista: Prohibición de lenguas vernáculas, favoreciendo solo el castellano (diglosia).
  • Democracia: Recuperación y cooficialidad de lenguas regionales (gallego, catalán, valenciano y euskera).

Organización y Diseño Periodístico

  • Portada: Primera página del periódico. Contenidos más destacados y ampliados en el interior. Selección de notas resumidas y atractivas.
  • Parte superior de páginas impares: Zona donde las miradas tienen más atención.
  • Número de columnas: Más importancia = más columnas.
  • Imágenes: Proporcionan relevancia.
  • Diseño tipográfico: El tamaño de letra regula la importancia que se quiere dar.

Proposiciones Subordinadas Adjetivas

Equivalen a un adjetivo y cumplen sus mismas funciones. Se refieren a un antecedente en la proposición principal:

  • Tienen un antecedente al que se refieren.
  • El nexo (normalmente un pronombre relativo) tiene su propia función dentro de la subordinada.

El gallo que no canta algo tiene en la garganta.

  • Antecedente: gallo
  • Nexo: que (también actúa como sujeto de la subordinada)

Funciones de la Subordinada Adjetiva:

  • Complemento del núcleo (adyacente):
    • Explicativa: Va entre comas, se puede prescindir de ella. El gallo, que no canta, algo tiene en la garganta.
    • Especificativa: Es indispensable. El gallo que no canta algo tiene en la garganta.
  • Atributo: Ese niño estaba cansado de esperar.
  • Predicativo: Vino convencida por mis padres.

Nexos Relativos:

  • Adjetivos relativos: cuyo/a, cuyos/as, cuanto/a, cuantos/as Es el coche cuyas ruedas se pincharon.
  • Pronombres relativos: que, quien/es, cual/es, cuanto/a, cuantos/as Las palabras que me dijo me consolaron.
  • Adverbios relativos: donde, como, cuando, cuanto La casa donde vivimos es grande.

También se pueden introducir con participios (subordinada pasiva): Conocí a esos cantantes descubiertos meses atrás.

Proposiciones Subordinadas Adverbiales

Equivalen a un adverbio y funcionan como complemento circunstancial (CC).

A. Propias (de Tiempo, Modo y Lugar)

Modal (CC Modo):

  • Expresa cómo se realiza la acción.
  • Se puede sustituir por un adverbio de modo (así).
  • Nexos: como, según, como si Ej: Lo hizo como le dijeron.
  • Formas no personales:
    • Infinitivo con sin: Lo hizo sin decir nada.
    • Gerundio: Lo hizo pensando en las consecuencias.

Temporal (CC Tiempo):

  • Expresa cuándo ocurre la acción. Se puede sustituir por un adverbio de tiempo (entonces).
  • Nexos: cuando, mientras, apenas Fui a tu casa cuando me llamaste.
  • Locuciones temporales: antes de que, después de que
  • Formas no personales:
    • Infinitivo: Al salir del colegio, lo vi.
    • Gerundio: Habiendo terminado, lo revisó.
    • Participio: Comprobados los resultados, salió vencedor.

Local (CC Lugar):

  • Expresa dónde ocurre la acción. Se puede sustituir por un adverbio de lugar (allí).
  • Nexos: donde, a donde, desde donde Ej: Fui donde tú fuiste.
  • Locuciones conjuntivas: donde quiera que Ej: Iré donde quiera que tú vayas.

La Prensa

Lenguaje periodístico: el que se usa en los medios de comunicación para transmitir o interpretar los hechos de la realidad.

  • Claridad: Lenguaje con palabras y oraciones sencillas. Tecnicismos explicativos.
  • Concisión: Breve y conciso. Elipsis en titulares.
  • Atractivo: Ágil, dinámico, ameno.

Géneros Periodísticos

Informativos:

Informan mediante exposición objetiva de hechos.

  • Noticia: Modo sencillo y preciso. Hechos actuales. Partes:
    • Titular: tema de forma condensada.
    • Entradilla: sintetiza datos importantes.
    • Cuerpo: amplía la información.
  • Reportaje: Texto informativo más amplio que la noticia. Narra hechos y circunstancias detalladas.

De opinión:

Influye en la opinión del lector a través de argumentación subjetiva.

  • Artículo: Opinión del autor. Estilo libre y personal.
  • Editorial: Línea ideológica, opiniones en el periódico donde se publica. No firmado. Estilo impersonal y preciso.

Mixto:

Rasgos propios de información y opinión.

  • Crónica: Informa hechos. Ofrece impresiones personales del periodista que escribe.
  • Crítica: Informa y elabora un juicio subjetivo de acontecimientos culturales (cine, teatro, película…).

Expresiones Latinas Comunes

  • Mare magnum: caos, confusión.
  • Peccata minuta: fallo menor o sin importancia.
  • Grosso modo: en general, a grandes rasgos.
  • Alter ego: mi otro yo.
  • Alias: apodo o sobrenombre.
  • Curriculum vitae: carrera de la vida. Conjunto de circunstancias relativas al estado civil, situación académica y profesional, méritos de una persona.
  • Et cetera: se abrevia etc. Significa y todo lo demás.
  • Memorandum: lo que hay que recordar.
  • Vade mecum: camina conmigo. Tratado o manual de poco volumen y fácil manejo para consulta de datos importantes.
  • Vade retro: ve hacia atrás. Palabras dichas por Cristo cuando fue tentado por Satanás, se utiliza para rechazar una oferta muy tentadora.
  • In saecula saeculorum: por los siglos de los siglos.
  • Quorum: número necesario o suficiente de personas para conseguir algo.
  • Conditio sine qua non: condición sin la cual no, indispensable.
  • Bis: repetición.
  • Requiescat in pace: descanse en paz. Se abrevia “R.I.P”, se coloca en las lápidas de los cementerios.
  • Corpore in sepulto: de cuerpo presente, sin sepultar.
  • Superavit: que hay de más, lo que sobra. Se opone a déficit.
  • Sui generis: de su propio género, algo especial de alguien.
  • Ad hoc: dicho a propósito de algo. Se lo dije ad hoc, para que se diera cuenta de ello.
  • Ex cathedra: dicho con autoridad. El profesor de Filosofía habla siempre ex cathedra.
  • Statu quo: estado anterior en el que estaba algo. Su statu quo era peor antes que ahora.
  • Vox populi: voz popular, conocido por todos. Esta noticia es vox populi.
  • Honoris causa: por motivo de honor. El rey fue nombrado doctor honoris causa en la universidad.
  • Ex abrupto: de repente, insulto; bruscamente. En el campo de fútbol, los árbitros reciben ex abruptos.
  • A priori, a posteriori. A priori todo el mundo es bueno, pero los hechos demuestran que a posteriori no es así.
  • In vitro: en el vidrio. Indica todo proceso fisiológico que tiene lugar fuera del organismo (en tubos, en frascos…).
  • Ipso facto: por el mismo hecho, inmediatamente, en el acto.

Gramática Francesa

Demostrativos

  • Adjetivos: ce/cet, cette, ces
  • Pronombres: celui, celle, ceux, celles, celui-ci, celui-là

Posesivos

mon, ton, son, ma, ta, sa, mes, tes, ses, notre, votre, leur, nos, vos, leurs // le mien, le tien, le sien (-nne), le nôtre, le vôtre, le leur

Contractos

au, aux, du, des

Indefinidos

chaque, quelques, plusieurs, aucun(e), tout(e), tous/toutes, certain(e)(s), différents(es)

Relativos

  • Pronombres: QUE (c.d), QUI (sujeto), OÙ, DONT + ARTICLE (cuyo/as), DONT (del que)
  • Adjetivos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles (después de preposición: en la que, lo que...)

EN y Y

  • EN se reemplaza por (du, de la, de). Ejemplo: Elles viennent de ParisElles en viennent.
  • Y se reemplaza por (à). Ejemplo: Il pense à son examenIl y pense.

EN / À / AUX / AU

  • À → Ciudades Ejemplo: Je vais à Paris.
  • EN → Países femeninos (-e) y continentes Ejemplo: Je suis en France.
  • AU → Países masculinos (sin -e) Ejemplo: Je vais au Canada.
  • AUX → Países plurales Ejemplo: Je vais aux États-Unis.

Femenino

  • Termina en consonante → (+e)
  • Termina en -eux, -eur → (-euse, -rice) heureuxheureuse, acteuractrice
  • Termina en -f → (-ve)

fauxfausse, foufolle, vieuxvieille, mariémariée, secsèche, fraisfraîche, filsfille.

-MENT

  • Termina en -e, -é → +ment
  • Termina en -ant / -ent → -amment / -emment
  • Termina en consonante → +ment

gentillegentiment, énormeénormément, intenseintensément, précisprécisément.

-e, -es, -e, -ons, -ez, -ent (ER)

-is, -is, -it, -issons, -issez, -issent (IR)

-s, -s, -, -ons, -ez, -ent (RE)

Imperativo

El imperativo se utiliza para dar órdenes, instrucciones, consejos o hacer sugerencias. Solo se usa con las personas tu, nous y vous.

Conjugación:

Se basa en el presente del verbo, pero sin el sujeto. Para los verbos en -er, en la forma tu, no se añade la -s al final (excepto si sigue con "y" o "en").

Verbo: Aller (ir) (irregular)

Nota: Los pronombres en el imperativo positivo se colocan después del verbo con un guion. Ejemplo:

Donne-moi le livre ! (¡Dame el libro!)

Regardez-les ! (¡Mírenlos!)

Futuro Simple

El futuro simple se utiliza para hablar de acciones que ocurrirán más adelante. Se forma con el infinitivo del verbo + las terminaciones del verbo avoir en presente (ai, as, a, ons, ez, ont).

Conjugación:

Verbo: Parler (hablar)

Je parlerai (Yo hablaré)

Tu parleras (Tú hablarás)

Il/elle/on parlera (Él/Ella hablará)

Nous parlerons (Nosotros hablaremos)

Vous parlerez (Vosotros hablaréis)

Ils/Elles parleront (Ellos/Ellas hablarán)

Verbo: Finir (terminar)

Je finirai, tu finiras, il/elle/on finira, nous finirons, vous finirez, ils/elles finiront.

Verbos Irregulares en Futuro:

Algunos verbos tienen raíces irregulares pero las terminaciones son las mismas. Aquí algunos ejemplos:

Être (ser/estar) → Je serai (seré/estaré).

Avoir (tener) → J'aurai (tendré).

Aller (ir) → J'irai (iré).

Faire (hacer) → Je ferai (haré).

Pouvoir (poder) → Je pourrai (podré).

Venir (venir) → Je viendrai (vendré).

Funciones Sintácticas del Adjetivo

  1. Adyacente o complemento del nombre: cuando complementa a un sustantivo dentro de un sintagma. Un sintagma es un conjunto de palabras que juntas desempeñan la misma función, dentro de una oración. Ejemplo: el niño rubio es simpático
  2. Atributo: cuando da cualidades o estados del sujeto en oraciones copulativas, que son las que tienen los verbos ser, estar, parecer o similares. Al parecer estas oraciones tienen predicado nominal. Ejemplo: el niño es simpático
  3. Complemento predicativo: es aquel que nos da cualidades o estados del sujeto o el complemento directo (C.D.), en oraciones predicativas, es decir, que tienen predicado verbal (las que no llevan atributo). Ejemplo: El niño se quedó dormido

Tipos de Argumentos

  • El ejemplo (4.2): Sirve para confirmar una tesis mediante un caso concreto. Puede basarse en hechos reales o experiencias personales. Se puede rebatir con ejemplos contrarios. Marcadores: por ejemplo, es el caso de, así...
  • El argumento del sentir general o sentido común (4.3): Apela a lo que cualquiera haría en una situación similar. Ejemplo: Cualquiera en tu lugar habría hecho lo mismo.
  • Uso de refranes y máximas (4.4): Los refranes son verdades populares, las máximas son cultas. Ejemplos: A quien madruga, Dios lo ayuda. / El hombre es un lobo para el hombre.
  • Argumento de autoridad (4.5): Apoya la tesis con expertos o personas de prestigio. Resumen general: Algunos expertos aseguran... Cita literal: Como dice Aristóteles...
  • Argumentación analógica (4.6): Comparaciones con hechos semejantes. Símil: Algunas calles parecen estercoleros. Metáfora: La literatura es una ventana al mundo.
  • Implicación del emisor (4.7): Usa la primera persona para conectar emocionalmente. Marcadores: Creo que... en mi opinión... desde mi punto de vista...
  • Apelación al receptor (4.8): Busca persuadir al receptor mediante preguntas, exhortaciones, o primera persona del plural. Marcadores: Todos sabemos... piénsalo... ¿Cómo se puede...?

Entradas relacionadas: