La Evolución del Español: Origen del Castellano y sus Variedades Dialectales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Tomando como base las reflexiones de Caro Baroja, Echenique defendió que el origen del castellano procede, al menos en una zona geográfica concreta, donde se hablaba vasco en aquel momento.
El Castellano en la Edad Media: Un Mosaico Lingüístico
Cuando se escribieron las Glosas, convivían diversas lenguas y variedades:
- Latín: Lengua de culto y cristiana.
- Occitano: En su variedad gascona.
- Hebreo y mozárabe: Lenguas de inmigrantes del sur.
- Árabe.
La Época de Alfonso X: Hacia la Estandarización
En la época de Alfonso X, se distinguieron dos corrientes bien diferenciadas que marcaron la evolución del castellano:
- Castellano koiné: Agrupaba rasgos que lo hermanaban con otras lenguas de Ultrapuertos y aglutinaba la influencia semítica.
- Castellano derecho: Continuaba sus tendencias autóctonas, recibía el apoyo personal del rey y llegó a convertirse en español estandarizado.
La etapa medieval fue crucial, ya que la corte estaba compuesta por un plurilingüismo. Sin embargo, Alfonso X impulsó la reforma alfonsí, derivada de la necesidad de crear una lengua castellana normalizada que pudiera imponerse ante la heterogeneidad.
Las Normas del Castellano Alfonsí según Lapesa
Lapesa identifica dos normas bien diferenciadas en el castellano alfonsí:
- Castellano koiné: En el que confluyen la influencia semítica y franca.
- Castellano derecho o koiné castellana: Respondía al gusto de Burgos, con concesiones a la lengua toledana y leonesa.
Esta koiné es la que se convertiría después en la lengua de toda la comunidad, aunque no recibió el estatuto de oficialidad hasta el siglo XX.
Perspectiva Lingüística: Etapas de la Lengua Española
Desde una perspectiva únicamente lingüística, la evolución del español se puede dividir en las siguientes etapas:
- Situación prerromana.
- Romanización.
- Formación de los primitivos romances peninsulares.
- Castellano medieval.
- Transición al clásico.
- Español clásico o áureo (siglos XVI y XVII).
- Español moderno (desde el siglo XVIII).
Dialectos del Español: Variedades Peninsulares y Americanas
El conjunto dialectal de la península, que conforma diversas variedades internas del español, se divide en dos grandes espacios, el septentrional y el meridional, que incluyen hablas de transición entre ellos.
- Las tierras del norte son más conservadoras y cercanas al modelo normativo.
- Las del sur son más evolucionadas en su pronunciación, con rasgos fonéticos muy marcados.
Clasificación de las Variedades del Español
- Hablas septentrionales o variedades norteñas: Base para el modelo de lengua estándar.
- Hablas de transición:
- Extremeño (habla de transición entre leonés, castellano y andaluz).
- Murciano (habla de transición con presencia catalanovalenciana y aragonesa).
- Hablas meridionales: Andaluz y Canario.
- Hablas de contacto con otra modalidad lingüística peninsular.
- Hablas americanas: Se pueden distinguir tres tipos de regiones:
- Áreas costeras de América: Innovadoras, propagadoras de rasgos meridionales.
- México y Lima: Con rasgos propios de la corte española, donde se frenó la presencia de elementos ajenos a la corte.
- Chile, Argentina, América Central o Paraguay: Áreas periféricas, atrasadas y mal comunicadas.
- Otras hablas extrapeninsulares: Guinea, Filipinas.