Evolución del Español: De Dialecto Latino a Idioma Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
Origen y Evolución del Castellano
- Español: Una de las lenguas más habladas del mundo (+450 millones de hablantes).
Países con Mayor Número de Hablantes
México: 122 millones
Colombia: 48 millones
España: 43.3 millones
Guinea Ecuatorial: 1 millón (menor número de hablantes)
- Comenzó como un dialecto* del latín que fue evolucionando.
- Dos modalidades de latín en el Imperio Romano:
- Latín clásico: Utilizado en las escuelas y por ciudadanos cultos.
- Latín vulgar: Hablado por comerciantes y soldados, origen del español.
- *Dialecto: Variedad de una lengua hablada en un territorio específico, sin el estatus social de lengua. Ejemplos: andaluz, canario, extremeño.
Etapas de Formación
1. El Sustrato Prerromano
La Península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos con sus propias lenguas.
Tras la invasión romana, estas lenguas desaparecieron (excepto el euskera) y fueron reemplazadas por el latín.
Estas lenguas dejaron huellas en el léxico.
2. La Romanización
La Península adoptó la cultura y las ideas del mundo romano.
El español deriva del latín vulgar, que constituye la mayor parte del léxico castellano.
Surgieron diferentes lenguas románicas y variedades peninsulares.
3. Los Superestratos Visigodo y Árabe
El debilitamiento del Imperio Romano permitió la invasión de pueblos germánicos, con poca influencia en la lengua, salvo algunas palabras en el léxico.
La llegada de los árabes tuvo una gran influencia, resultando en numerosos arabismos en el idioma.
El Español en la Actualidad
En América, es oficial en 18 países.
Otras zonas donde se habla, aunque no es lengua oficial:
- Filipinas: Fue lengua oficial durante siglos hasta 1898. Aunque fue reemplazado por el inglés y lenguas autóctonas, millones aún lo hablan.
- Estados Unidos: Casi 40 millones de personas lo usan como lengua habitual.
- África: Guinea Ecuatorial, independiente de España desde 1968, mantiene el español.
- Sefardí: Variante del castellano hablada por descendientes de judíos expulsados de España en 1492.
- RAE (Real Academia Española): Fundada en 1713, vela por los cambios en la lengua española.
- Instituto Cervantes: Promueve la enseñanza de la lengua y cultura españolas e hispanoamericanas.
Lenguas y Leyes
- La Península Ibérica es plurilingüe (portugués, catalán, gallego, castellano) con el euskera de origen desconocido.
- En España conviven: gallego, euskera, catalán y castellano.
Fenómenos de Lenguas en Contacto
- Convivencia de dos o más lenguas: Bilingüismo y Diglosia.
Bilingüismo: "Que habla dos lenguas".
- Tipo de hablante:
- Individual: Habla perfectamente ambas lenguas.
- Social: La comunidad usa dos lenguas.
- Forma de adquisición:
- Natural: Adquiridas en la infancia.
- Aprendido: Adquisición posterior.
- Dominio:
- Activo: Entender, leer, hablar y escribir.
- Pasivo: Solo hablar y escribir en una lengua.
Diglosia: Convivencia de dos lenguas.
- Lengua A (generalmente materna): Menor prestigio, usada en ámbito familiar.
- Lengua B: Mayor prestigio, usada en ámbito público y escrito.
Diferencias Ortográficas
Por qué / Porqué / Porque / Por que
Porqué: Sustantivo, equivalente a causa, motivo, razón. Ejemplo: No comprendo el porqué de tu actitud.
Por qué: Preposición + interrogativo/exclamativo. Ejemplo: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
Porque: Conjunción causal. Ejemplo: No fui a la fiesta porque no tenía ganas. También conjunción final: Hice cuanto pude porque no terminara así.
Por que: Preposición + relativo (se puede sustituir por "el cual"). Ejemplo: Este es el motivo por (el) que te llamé. También preposición + conjunción: Al final optaron por que no se presentase.
Hay / Ahí / ¡Ay!
Hay: Del verbo haber.
Ahí: Adverbio de lugar.
¡Ay!: Interjección.
A / Ha / ¡Ah!
A: Preposición, se usa sin "h" antes de un verbo en infinitivo.
Ha: Del verbo haber, se puede sustituir por "he" o "han".
¡Ah!: Interjección.
Echo / Hecho
Echo: Del verbo echar.
Hecho: Del verbo hacer.
Haya / Haya / Halla / Allá
Haya: Del verbo haber.
Haya: Árbol.
Halla: Del verbo hallar.
Allá: Adverbio de lugar.
Hasta / Asta
Hasta: Preposición.
Asta: Cuerno de toro.
Vaya / Valla / ¡Valla!
Vaya: Del verbo ir.
Valla: Estacas para cercar.
¡Valla!: Interjección.
Haber / A ver
Haber: Verbo.
A ver: Preposición "a" + infinitivo "ver".
Cayó / Calló / Cayo / Callo
Cayó: Del verbo caer.
Calló: Del verbo callar.
Cayo: Isla pequeña y arenosa.
Callo: Dureza en la piel.
Aun / Aún
Aun: Incluso.
Aún: Todavía.
Si no / Sino
Si no: Introduce una condición negativa.
Sino: Contrapone una idea a otra.
Yendo
Gerundio del verbo ir.
Análisis de un Texto (Ejemplo)
En primer lugar, cabe comentar que nos encontramos ante un texto, ya que es una manifestación lingüística escrita que tiene una intención comunicativa y un sentido completo.
En cuanto a la adecuación, presenta una forma adecuada, con márgenes, espacios en blanco entre los párrafos y el uso de recursos gráficos como es la negrita. Además, respeta las normas lingüísticas. Por otro lado, el tema del texto es el abandono de perros en verano publicado por el diario online www.elmundo.es . los receptores son los lectores del diario online y su canal es escrito, por lo tanto, el registro usado es el formal y se adecua al nivel cultural del receptor. La tipología textual es también adecuada; teniendo en cuenta que el propósito es informar, hace uso de un texto expositivo.
La coherencia es un rasgo que se puede observar en la distribución lógica de la información. En cada uno de los párrafos, el autor expresa una idea (en el primero, resume la idea del texto en un titular; en el segundo, habla sobre la frecuencia de ver en esa época del año animales abandonados; en el tercero,informa de que la sociedad protectora de animales denuncia el abandono de estos animales; y en el cuarto, da una solución al problema. Así, vemos que la información avanza progresivamente y que el texto tiene una unidad de sentido, estructurado todo adecuadamente
Por último, el texto está cohesionado. La cohesión del texto se consigue mediante varios mecanismos lingüísticos que el autor emplea para dar unidad al texto. En este caso, encontramos varios recursos como los conectores (sin embargo), la sustitución sinonímica (perros y canes.) o la repetición léxica (abandono, animales, perros,…).
Oración compuesta
Yuxtapuesta Coordinada
[ : ; , ] -copulativas:y,e,ni
subordinadas -Disyuntivas:o,u,o bien
que,si,inf.(ar,er,ir) Disyuntivas:pero,mas,sino,
qué,quién,cómo.. sino que
Sujeto:cambiar or.sub.sut por eso
y luegopor esas cosas y
Si el V no cambia es sujeto
CD:cambiar or.sub.sut por eso
y luegopor esas cosas y
Si el V no cambia es CD/
cambiar por lo
CN: N+prep.+or.sub.sust
C.adj: Adj.+prep.+or.sust.
C.rég: V.+prep.+or.sub.sust